En total son ocho exigencias las que hicieron investigadores y especialistas en materia ambiental durante la celebración del Foro Pre-COP “Políticas Públicas ante el Cambio Climático en Venezuela”. A solo cinco días de la inauguración Conferencia de las partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, los expertos  discutieron cuáles son las necesidades y los retos que tiene Venezuela por delante para ratificar su compromiso en la lucha contra el calentamiento global.

A continuación, las claves más importantes del debate entre académicos e investigadores en el evento de este miércoles:

1. 36 mil millones de dólares anuales son invertidos por Venezuela en subsidios a combustibles fósiles (gasolina y diesel), señala el profesor y ambientalista, Juan Carlos Sánchez. Sin embargo,considera que es necesario actuar pronto y que Venezuela se comprometa en cambiar estos números. “Eliminar ese subsidio es una decisión que tenemos que tomar desde hace mucho tiempo y mientras más tardemos, será peor”, dijo.

2. Los expertos resaltaron la necesidad de llevar una data completa que permita hacer seguimiento a los efectos del cambio climático en el país. La profesora de la Universidad Central de Venezuela, Laura Delgado, aseguró que el impacto ambiental se ve reflejado en las enfermedades y solicitó que vuelva a circular el boletín epidemiológico.

3. Sánchez afirmó que los académicos, centros de investigación y universidades autónomas están haciendo un esfuerzo por llevar a cabo investigaciones sobre el cambio climático sin recibir respuesta por parte del Gobierno. “Efectivamente se está trabajando de manera aislada y desarticulada. Hay que hacer un esfuerzo por reunir toda esa información a través de una política eficaz. Esa política tiene que venir de una Ley Nacional de Cambio Climático que ponga orden”, recomendó.

4. Sánchez también aseguró que todos los programas y esfuerzos deben ser evaluados antes de ejecutarse. “Lo que se ha hecho en el país es una revolución energética en donde se cambiaron los bombillos. Sabemos que esa iniciativa no fue cambio climático, sino una acción para tratar de controlar un problema que teníamos en el país de manera apresurada. No se midieron las consecuencias y ahora no sabemos qué hacer con tantos bombillos que contienen mercurio”, advirtió el especialista.

5. Los efectos del cambio climático también han tenido repercusiones negativas en el sector agrícola. Además de los controles de precios y de la inseguridad, el especialista en seguridad alimentaria, Germán Briceño indicó que este sector productivo ha tenido una caída sostenida por estar desatendido. A esto agregó que en los últimos tres años, zonas importantes del país como los llanos centrales y orientales han tenido un promedio de precipitaciones por debajo de los 500 milímetros, cuando el promedio  era de mil milímetros anteriormente. Para él las consecuencias se empezaron a hacer más visibles con las inundaciones en Portuguesa y Apure de este año.

6. De acuerdo con Tina Oliveira, bióloga y experta en materia de deforestación, Venezuela siempre ha estado entre los primeros 10 puestos en cuanto a deforestación y advirtió que casi todos los ecosistemas del norte del país están en riesgo. “La gente dice que hace más calor en Caracas que antes, que hay menos neblina en El Hatillo y esto es consecuencia del impacto”, explicó.

7. Cerca de 80% de las emisiones de gases del país vienen del sector público con las empresas especializadas en energía, como PDVSA y Corpoelec, asegura Sánchez.

8. “Desde el punto de vista legislativo es mucho lo que se puede hacer, tanto en financiamiento como en inversión para la reconversión agrícola”, indicó Briceño en cuanto a la próxima Asamblea Nacional. El especialista propuso que se invierta en programas, materiales y equipos que contribuyan con la promoción de este sector.

f1c44737-c07a-46f6-bbf4-d20817304aa0

El embajador de Gran Bretaña en Venezuela, John Saville, abrió el evento haciendo énfasis en la necesidad de crear una cultura climática y mostró su apoyo a la venidera COP 21. “Estamos en camino hacia una economía baja en carbono”, aseguró.

Los ponentes también destacaron la importancia de que Venezuela fije una posición frente al cambio climático y plantee cuáles son los pasos a seguir para contribuir en la reducción de emisión de gases. “La negociación es un todo o nada: los países o se ponen de acuerdo en todo o no se hace nada. Tenemos una responsabilidad”, afirmó Sánchez.

Deja un comentario