El Poder Legislativo declaró a Venezuela en crisis humanitaria por la escasez de medicamentos, insumos médicos y las precarias condiciones de infraestructura hospitalaria. El acuerdo establece las gestiones para la disponibilidad lo más pronto posibles de de los 150 medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, la publicación del boletín epidemiológico nacional y exhorta al Ejecutivo a que permita la transacción de medicamentos desde el extranjero sin fines comerciales.

La bancada oficialista también hizo propuestas. El diputado por el Psuv, Ricardo Molina propuso exhortar a las universidades nacionales a presentar un plan para producir medicamentos en el país. El apoyo fue unánime.

No así las propuestas de que las clínicas y médicos del sector privado dediquen de manera gratuita el 20% de su productividad y destinar los recursos del seguro de Hospitalización Cirugía y Maternidad (HCM)  al sector de salud público.

En el debate no hubo coincidencias. La bancada oficialista insistió en la necesidad del decreto de emergencia económica para atender la crisis en el sector salud e insistió en la defensa de sus políticas públicas en la materia. Por su parte, la fracción opositora presentó cifras extraoficiales que explican que la déficit de medicamentos en Venezuela ronda el 90%.

En el debate intervino el diputado José Manuel Olivares (PJ) quien habló de la situación en los hospitales y Carmen Meléndez (Psuv) quien pidió que no se politizara la tragedia humana.

Deja un comentario