Regreso a clases- Liceo Luis Navarro- 3 de octubre
Foto: Mairet Chourio.

La Asociación Civil Con la Escuela reportó que en el país la tasa de inasistencia de estudiantes asciende a 15,45 %, de acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por la ONG en el primer trimestre del año escolar 2023-2024 en 79 planteles de siete estados del país.

Según el informe de resultados, 16,2% de los docentes respondieron que hay estudiantes que no asisten a clases por problemas en el transporte y el 42,17 % reportó que los estudiantes faltan por fallas de los servicios de agua, electricidad y/o gas.

«Hay un dato que nos preocupa mucho y es que un 19,47% de los docentes encuestados reporta tener estudiantes que faltan a clase por ayudar a sus padres en el sustento del hogar, es decir no asisten a clases por trabajar y ayudar a sus padres en el presupuesto familiar», aseguró el subdirector de Con La Escuela, profesor Oscar Iván Rose.

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) y la Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi) ya habían advertido una disminución de asistencia de niños en las aulas al iniciar el período académico en octubre de 2023. No obstante, no hay cifras oficiales del Ministerio de Educación que permitan dimensionar el problema en todo el territorio nacional.

La falta de datos del Estado y la falta de soluciones a la crisis escolar alarma a las organizaciones no gubernamentales, quienes exigen respuestas a corto plazo a pocos meses de que termine el período académico en Venezuela.

Sin almuerzo no van

La Asociación Con la Escuela también advirtió que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) enfrenta deficiencias significativas, de acuerdo con los testimonios de docentes.

«Más de un tercio de ellos indicó que el PAE no está activo en sus escuelas, y un 29,74% reportó que el servicio solo funciona cuando hay clases, lo que actualmente significa uno o tres días en la mayoría de los planteles públicos, por el horario mosaico», señaló la ONG en una nota de prensa.

El profesor Rose agregó que para los padres y representantes es fundamental que el PAE funciones porque así pueden resolver una de las tres comidas del niño al día.

«No es inusual que las mamás vayan a las instituciones y pregunten si ese día el PAE va a repartir el alimento, si no lo hace, no envían al niño. Si el PAE no funciona en la escuela, o es irregular, incide negativamente en la asistencia del estudiante a clases”, explicó el docente.

Esta situación también fue denunciada por el relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, quien mostró preocupación por los niños venezolanos tras una visita de dos semanas en cinco estados del país.

“Los niños suelen ir a la escuela sólo cuando se les sirve la comida. Alimentar a todos los niños a través de las escuelas, utilizando la mayor cantidad posible de alimentos de origen local, es la forma más eficaz de asegurarse de que sean fuertes y sanos. Actualmente, la comunidad humanitaria internacional está aumentando su apoyo en torno a los programas de alimentación escolar”, puntualizó el relator en rueda de prensa, el 14 de febrero.

Qué pasa con estos niños

«La matrícula estudiantil también ha experimentado una disminución preocupante. Según el subdirector de Con la Escuela, la matrícula en el año escolar 2022-2023 fue de 35.608 estudiantes, mientras que en el 2023-2024 comenzó con 34.320 estudiantes, lo que representa una reducción de 3,62%. Esta tendencia a la baja se observó en seis de los siete estados de la muestra», aseguró Con la Escuela.

El problema de la inasistencia comenzó a agravarse tras la pandemia. Nancy Hernández, presidenta de la (Fenasopadres) recordó a Efecto Cocuyo que durante el año escolar 2022-2023 al menos el 30 % de jóvenes matriculados en los centros educativos faltaba porque estaban trabajando. Estos datos se desprenden del último informe de HumVenezuela sobre la crisis humanitaria compleja en el territorio.

Otras cifras aportadas por la organización arrojaron que 18 % de niños, niñas y adolescentes (NNA) de 3 a 17 años estaba fuera del sistema educativo: 7,2 % por abandono y 10,8 % por no escolarización.

«Si yo abandono la escuela a partir de los 7, 8 o 9 años, no he adquirido si quiera los elementos básicos de lectoescritura o calculo lógico-matemático, porque estamos apenas comenzando la etapa formal de la escuela. Hoy tenemos niños de cuarto, quinto y sexto grado que presentan analfabetismo funcional», dijo Hernández en entrevista telefónica.

Advirtió que estos niños que no adquieren habilidades fundamentales difícilmente podrán incorporarse a trabajos productivos o ingresar en instituciones de educación superior.

«Un país que no tiene capacidad para educar a su población es un país que en lugar de avanzar, se atrasa. Esas herramientas que obtienes en la escuela son fundamentales para poder comprender y pensar: si yo no sé pensar, no puedo escribir, si no puedo escribir no puedo hablar coherentemente; es decir, no puedo formarme como ciudadano», puntualizó Hernández.