La calima registrada en algunas ciudades venezolanas a inicios de febrero se agudiza a causa de los incendios forestales y podría afectar a las personas que padecen enfermedades respiratorias, informó el 6 de febrero el profesor Valdemar Andrade, investigador e ingeniero de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Actualmente recomienda a los pacientes asmáticos o con bronquitis mantener las ventanas cerradas en casa y utilizar tapabocas cuando estén en el exterior.

La Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) define la calima como la suspensión en el aire de partículas secas tan pequeñas que le dan al aire una «apariencia opalescente».

El meteorólogo venezolano Luis Vargas añade en su blog especializado que el fenómeno suele deteriorar la calidad del aire y «reduce significativamente la visibilidad horizontal».

De acuerdo con Andrade, la calima puede ser producida por varios eventos, incluido el Polvo de Sahara, un fenómeno natural presente en Venezuela esta semana. Este se trata de una masa de aire seco acompañada de partículas de arena, proveniente de África.

«La calima producto del Polvo del Sahara es mucho menor en cuanto a concentración. La que está llegando a Venezuela está entre los cinco y los diez microgramos por metro cúbico, es muy bajita, y su influencia es muy baja en comparación con la calima de los incendios forestales«, explicó Andrade a Efecto Cocuyo.

Te explicamos: Qué es la calima y otras 4 claves sobre el fenómeno en Venezuela

En febrero de 2024 organizaciones ambientales en Venezuela piden una respuesta estatal para atender el problema de los incendios, que se agrava con las semanas. Tan solo en Mérida se reportaron a finales de enero siete incendios forestales, 51 incendios de vegetación y 29 conatos de incendios con una afectación de 265 hectáreas, según datos presentados por el gobernador de la entidad, Jehyson Guzmán.

«En este momento se están batiendo récord de incendios forestales y la calima es producto de esto. Va a empezar a desaparecer cuando comiencen las lluvias, en abril», agregó el profesor Andrade.

El impacto de la calima en la salud

La calima puede llegar a impactar en la salud de los pacientes que presentan síntomas respiratorios o que sufren de enfermedades tales como fibrosis pulmonar, neumonía, asma, bronquitis, rinitis, entre otras.

La Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología (Svaai) ya había advertido a Efecto Cocuyo en 2020 que la ceniza, el aire denso y los olores fuertes incrementan la posibilidad de que haya un proceso inflamatorio en la mucosa nasal.

No obstante, los ojos también pueden resultar afectados, debido a que pueden irritarse. Además, las dermatitis atópica o el acné podrían verse exacerbados.

Es posible que personas sin enfermedades o patologías experimenten algunos síntomas debido a una gran concentración de calima. Entre ellos están la tos, estornudos, dificultad para tragar o secreción nasal abundante.

Cómo protegerse

La calima no afecta solo al territorio nacional: múltiples países registran el fenómeno en mayor o menor medida, lo que obliga a los gobiernos a ofrecer recomendaciones y a los ciudadanos a modificar sus dinámicas. Es el caso de España, Singapur y Malasia, por ejemplo.

En Venezuela, Svaai recomienda a los pacientes alérgicos el lavado nasal frecuente con solución fisiológica y el uso de mascarillas. También aconseja:

1. Mantener limpios y aireados los espacios.

2. Si hay disponibles aires acondicionados, usarlos.

3. Limpiar las superficies con paños húmedos, de forma que no levanten polvo.

4. Si se van a usar ventiladores, deben estar lavados con agua, tanto las rejillas como las aspas.

5. Lavar a diario los ventiladores para impedir la acumulación de polvo.

Además, anualmente la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias (España), a través de la Dirección General de Salud Pública, sugiere:

  • Hidratarse de forma continua.
  • Evitar la exposición prolongada al aire exterior
  • Mantener las ventanas cerradas.
  • Si se padece una enfermedad respiratoria, no realizar esfuerzos físicos al aire libre.