Ni un solo dólar ha liquidado el Banco Central de Venezuela a las casas de cambio desde octubre del año pasado. Las operaciones de menudeo están prácticamente paralizadas porque solo cuentan con las divisas que le compran a particulares y las escasas remesas que reciben.

Aunque las irregularidades comenzaron a denunciarse desde marzo de 2015, fuentes de Italcambio y de Zoom –las dos casas de cambio que se mantienen funcionales a nivel nacional- coinciden en que desde hace cinco meses el BCV dejó de aprobar el permiso conocido como “la ráfaga” para la compra de divisas.

Por esta razón implementaron sistemas electrónicos parecidos a una lista de espera en la que el solicitante debe inscribirse y aguardar a que se le notifique, mediante un correo electrónico, cuándo puede ir a adquirir los dólares. El plazo suele alargarse indefinidamente hasta que haya disponibilidad, según indicaron en la sede del Zoom, ubicado en el centro comercial Arta, en Chacaíto.

Ellos dicen que sí venden, pero esa lista de espera es interminable”, soltó uno de los trabajadores del centro comercial. Al entrar al local de Zoom que se encarga únicamente de las operaciones en divisas solo se encontró a un trabajador que organizaba algunos documentos en su escritorio. A las 12:30 am de este viernes 19 de febrero no había clientes.

Zoom

“¿Que si ha disminuido la afluencia? Claro que sí, ha bajado bastante; calculo que de 100% ahora vienen 70% o menos”, responde y completa “cuando la compañía tiene las divisas es cuando se las otorga; la espera depende de eso”. La prioridad es para que el que se haya registrado primero.

La atmósfera contrasta con la sede ubicada a solo un piso de diferencia, donde una cola de 10 personas espera para hacer sus envíos de documentos y mercancías, los otros servicios que también ofrece la compañía.

En las cuatro casas de cambio recorridas la tasa de cambio para comprar se mantiene en Bs 203,09 por dólar y para vender en Bs 203,60. En febrero de 2015 un dólar se vendía en Bs 172,48 y se compraba en Bs 171,62. El ambiente de desolación también fue una constante y los trabajadores y gerentes manifestaron tener muchas dudas sobre la tasa que le corresponderá a los estudiantes y a los pensionados en el exterior.

En Italcambio de la avenida Urdaneta tampoco había clientes a las 11:30 de la mañana. “¡Te voy a ser claro. Aquí no están vendiendo nada, pero pasa y pregunta a ver que te dicen!”, exclamó el vigilante. En la sede solo tres taquillas estaban ocupadas por el personal. No había clientes. La gerente no quiso ofrecer detalles sobre la afluencia de personas, porque aseguró que se trata de información confidencial, pero confirmó que las tasas siguen manejándose con Simadi hasta que se publique la Gaceta Oficial. Una pantalla colgada en la pared corrobora su versión: el dólar preferencial sigue indicando Bs 6,30 y Simadi apenas varió a Bs 203.

En el Italcambio ubicado en la avenida Francisco de Miranda no solo tienen las mismas dificultades para acceder a los dólares, sino que además se ven obligados a recortar su jornada laboral de 12:00 am a 5:00 pm por el racionamiento eléctrico impuesto a los centros comerciales (deben abrir cuando el centro Lido lo hace). Las puertas no habían abierto a las 11:00 am y una persona que trabaja cerca del lugar manifestó en la entrada: “Claro que tiene que estar cerrada, sino hay dólares qué van a cambiar”.

Una de las trabajadoras que pidió mantener su nombre en resguardo indicó que los más afectados por el nuevo horario son los clientes pensionados. “Ellos solían hacer sus trámites en la mañana y ahora no lo pueden hacer”. Coincidió en que no sabe qué pasará y prefirió no comentar nada hasta no tener mayor información. “No quiero arriesgar mi trabajo”, se excusó.

La escasez de divisas ha reducido drásticamente la operatividad de las casas de cambio. De 23 que había a nivel nacional sólo quedan dos (Italcambio y Zoom). “Muchas comenzaron a cerrar cuando el Gobierno prohibió recibir y enviar remesas a Colombia. Por ejemplo, en Macaracuay cerraron Ángulo López, y como esa muchas. Actualmente, las consultas solo se hacen vía telefónica o por Internet y la afluencia de personas en las oficinas es prácticamente nula. A la gente lo que le preocupa es en cómo quedará el cupo viajero, porque ahorita está en una especie de limbo y se eliminó Sicad”, afirmó otra fuente de Italcambio que también pidió proteger su nombre.

Mediante la providencia 126 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.124 de febrero de 2014 se suspendieron las remesas familiares, cuyos beneficiarios se encuentren residenciados en Colombia “hasta que se instrumente el mecanismo y las nuevas condiciones para tal fin”.

La Asociación de Casas de Cambio todavía no tiene una postura definida porque esperan tener mayor información cuando salga publicada la Gaceta. El presidente de esta asociación, César Atencio, prefirió no emitir ninguna declaración hasta que se reúnan y evalúen el impacto real de las medidas.

Se calcula que en 2015 ingresaron al país cerca de $900 millones por concepto de remesas, pero todas se manejaron a través del mercado informal. Las grandes distorsiones entre las tasas oficiales y la del dólar paralelo hacen muy “atractiva” la venta de los verdes en el mercado negro a un precio que es cinco veces mayor que el que se paga en las casas de cambio o en las entidades bancarias.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Esto no es democracia Presidente del BCV Dr José Carlos Sanguino existen convenios para dar a las casas de cambio dolares viajeros etc. y asi cubrir las demandas de todos nosotros los Venezolanos nos están robando nuestros derechos de viajar y yo voy a ir a ti dr josé sanguino a pedirte una explicación y sueltes los dolares

Deja un comentario