La hija de 8 años de Norzelygh Silva pasó por 4 diagnósticos fallidos. Desde noviembre de 2015 la pequeña tiene manchas en la piel y sufre de prurito en el cuerpo. (https://ctlsites.uga.edu) Su pediatra, que trabaja en una clínica privada en La Victoria-estado Aragua-, y otros dos profesionales del Seguro Social, le aseguraron que tenía Zika, confusión que se reporta con frecuencia. El 23 de diciembre el último médico que la trató le indicó que padecía de escabiosis y hasta los momentos la madre no halla el tratamiento adecuado para la enfermedad.
La niña contagió a su hermano de 10 años en diciembre. Para este 20 de enero ambos continúan con las molestias. La escabiosis (o sarna) se transmite fácilmente y se origina por un ectoparásito que penetra en la capa córnea de la piel, crea sus madrigueras y allí la hembra deja sus huevos. Esto genera gran picor y pequeñas lesiones visibles.
Valentina Ovalles e Ingrid Herández, médicos dermatólogos, aseguran que desde agosto del año pasado los casos de escabiosis han repuntado. Ovalles, que labora en el Instituto de Medicina Tropical de la UCV y en la clínica Leopoldo Aguerrevere, indica que de 10 pacientes que recibe tanto en público como en privado, 4 presentan síntomas de sarna, mientras que hace un año no llegaban ni a 2. Hernández cree que podrían ser más.
Norzelygh refiere, además, que en las clínicas privadas de La Victoria los dermatólogos han duplicado la cantidad de pacientes que reciben por un brote de la enfermedad. “De 20 pacientes, están atendiendo ahora 40 diarios todos por ese mismo brote. En las farmacias uno acude a buscar remedios para eso y detrás de mí, hay 3 o cuatro personas preguntando por lo mismo”, dijo la madre.
Una de las causas de este aumento de los casos es la falta de agua, fundamental para tener las correctas medidas de higiene que imposibilitan la reproducción del ácaro, dicen las expertas. “No es que el agua venga contaminada, sino que por la falta de agua se dejan de lavar por ejemplo las sábanas y al estar en contacto con las superficie, es fácil contagiarse”, menciona la doctora Ingrid Hernández.
Tratamiento escaso
Ambas doctoras y algunos usuarios de Twitter aseguran que actualmente la medicación para tratar el malestar no se encuentra con facilidad en las farmacias. “Incluso he recetado la Ivermectina de uso veterinario”, dice Ovalles pero hasta esa se está agotando según señala Hernández. En julio del año pasado, pacientes trasplantados llegaron a comprar medicamento para animales al no conseguir la presentación de la prednisona de humanos. En este caso, las profesionales advierten que no hay riesgos, solo hay que procurar que no esté mezclada con otra sustancia.

Para atender los brotes también se recomiendan las cremas azufradas. Éstas se mandan a hacer en algunas farmacias y según reportes se están agotando. Además, para algunos casos es necesario combinar el uso tópico con el oral. Norzelygh refiere que a sus hijos le recetaron diferentes tipos de lociones como Somergan, Permetrina, Crotamiton, además del antialérgico Alegra (principio activo clorhidrato de hidroxicina o clorhidrato difenhidramina), pero en su zona solo hay Cetirizina, que es para otro tipo de afección.
Para lavar la ropa y evitar contagios, es necesario el jabón. La madre reclama que dos kilos de Ace en polvo se consigue en los bachaqueros a 1.200 bolívares. Auenque en su casa nunca ha faltado, entiende que ésta es una facilidad para la multiplicación del ácaro.
@TareckPSUV @EficienciAragua estoy necesitando napucid, somergan o crotanol y lipikav para un tratamiento de escabiosis.
— Andrés Mora. (@andresmora23) January 20, 2016
URGENTE POR FAVOR SE NECESITA EL MEDICAMENTO BENZOATO DE BENCILO ESPECÍFICAMENTE PARA LA ESCABIOSIS O SARNA PARA UN NIÑO CCS. @LucioQuincioC
— Que muera laTirania y Viva la Lbertad?️??? (@RONALJUNKI) January 14, 2016
La madre se encuentra realmente preocupada porque ve cómo se ha ido expandiendo la enfermedad en su urbanización y no ha podido resolver de todo su caso particular. Misma situación que se ha reportado en estados como Monagas, Miranda, algunas zonas de Distrito Capital, Táchira, Nueva Esparta, entre otros.
A pesar de ello, la autoridad única de Salud de Nueva Esparta, Luis Rodríguez Gamero, negó que existiera un brote de escabiosis en la isla. “La persona que hace la acusación quiere figurar sin conocer la parte estratégica y usa la política para hacerle daño a la entidad; lo más recomendable es buscar las estadísticas precisas en los órganos competentes que se encargan de dar estas informaciones en la entidad regional”, señaló Rodríguez Gamero según la web oficial del gobernador de la entidad.
La Corporación de Salud de la gobernación del Táchira ha realizado jornadas de información sobre la sarna. Actividad especialmente dirigida a quienes asisten a consultas pediátricas. En Venezuela no se publican cifras oficiales de escabiosis desde el año 2011.
Para evitar confusiones se recomienda ver cuáles son los síntomas del Zika. Es importante contar con la opinión y guía de médicos expertos para el diagnóstico acertado de los padecimiento.
