La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este jueves, 28 de noviembre, que la pobreza aumentará hasta el 30,8 % de la población en América Latina para el cierre de 2019, año en el que 191 millones de personas estarían en situación de pobreza y 72 millones en situación de pobreza extrema.
Mediante el informe Panorama Social de América Latina 2019, el organismo además señaló que se proyecta un incremento de hasta el 11,5 % en cuanto a la pobreza extrema.
“De confirmarse estas estimaciones, en 2019 habría 27 millones más de personas pobres que en 2014; peor aún, de ellas 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema”, señaló la Cepal.
Las cifras del informe muestran una tendencia alcista en la región que se registra de forma continuada desde el año 2014, cuando la pobreza y la pobreza extrema llegaron a su mínimo en la última década (27,8 % y 7,8 %, respectivamente).
“El alza de la pobreza en el agregado regional entre 2014 y 2018 se explica básicamente por el incremento de la pobreza en el Brasil y la República Bolivariana de Venezuela“, destacó el reporte.
Asimismo, la Cepal instó a colocar la superación de la pobreza y la disminución de la desigualdad como centro del debate y de los esfuerzos de los países de la región. Afirmó que es imperativo desarrollar y fortalecer las políticas públicas de protección social y las referentes al mercado de trabajo, abarcando medidas de inclusión social y laboral, y políticas redistributivas en materia de ingresos.
La desigualdad de ingresos en América Latina, medida por el coeficiente de Gini -en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima-, ha registrado una desaceleración en su reducción, que aunque entre 2002 y 2014 disminuyó de manera significativa, a partir de 2015 esa tendencia se ralentizó.
“Esta reducción se ha producido a un ritmo decreciente: la variación promedio observada entre 2002 y 2014 fue del 1 % anual, mientras que la registrada entre 2014 y 2018 correspondió a un 0,6 % anual”, afirmaron desde la Cepal.
Actualmente, América Latina registra un índice de 0,465, con países como Argentina, Uruguay y El Salvador con menores desigualdades y Brasil y Colombia con la mayor brecha, por encima de la media regional.
Con información de EFE.