Carolina Lares, habitante de Lomas del Ávila, ha tenido que buscar diferentes opciones para llegar a su trabajo, puesto que no cuenta con vehículo particular para trasladarse. La ruta de Metrobús le ha permitido llegar a Palo Verde, y desde allí acceder a su casa con tranquilidad.

Sin embargo, el jueves 13 de abril, al suspenderse el servicio debió bajar de su casa,hacia la primera etapa de Palo Verde a pie para atender a su madre y llevarle comida, puesto que el servicio que debería estar garantizado, estuvo suspendido todo el día.

“Es espantoso y me parece que no tiene justificación, puesto que la manifestación está lejos de aquí. Yo creo que esta medida tiene otro fines que no son la seguridad de los usuarios”, señala, pues la Ruta de Palo Verde-Lomas del Ávila no tiene un trayecto que pueda ser comprometido durante las manifestaciones.

Cierran estaciones

Alrededor de dos millones de usuarios transporta cada día el Metro de Caracas. Sin embargo, desde mediados de este mes muchos se han visto afectados por las suspensiones del servicio. Cada una de ellas coincide con una manifestación opositora.

Hasta los momentos, la Compañía Anónima Metro de Caracas ni el Ministerio de Transporte se han pronunciado oficialmente sobre la suspensión de las  estaciones del Metro y las líneas de Metrobús para el miércoles 19 de abril. Sin embargo, extraoficialmente, un empleado del Metro, que quiso mantener su nombre en el anonimato, afirmó que estarían cerradas las mismas estaciones que no abrieron sus puertas el jueves 13 de abril.

Lo que sí está claro es que no habría servicio de Metrobús, pues así lo anunció el ministro de Transporte Terrestre, Ricardo Molina, desde el martes 11 de abril, cuando 14 rutas de Metrobús fueron suspendidas, a causa de las movilizaciones anunciadas por la oposición, lo que afectó a los habitantes que viven en el Municipio Sucre y que dependen de ese servicio para movilizarse.

El Metro de Caracas anunció, por medio de sus redes sociales, que la medida fue tomada para proteger a los usuarios, empleados e instalaciones del servicio de transporte, aunque las manifestaciones, no se dirigieron cerca de algunas de las rutas suspendidas, en especial, las ubicadas hacia Palo Verde, Petare y la Urbina, zonas de Caracas, que movilizan diariamente miles de personas.

Se violan derechos ciudadanos

Desde que se iniciaron las manifestaciones convocadas por la oposición venezolana este año, el Metro de Caracas ha suspendido en varias oportunidades el servicio en algunas estaciones y líneas del Metrobús, lo que ha afectado a muchos usuarios, quienes se vieron obligados a cambiar sus dinámicas, para afrontar la problemática causada por el cierre temporal del transporte.

Entre los afectados se encuentra Ángel Cedillo, habitante de la Urbina, que cada vez que  suspenden el servicio, ha tenido que utilizar autobuses particulares, para poder llegar a su hogar: “Yo trabajo en el Country Club, por eso cuando el lunes cerraron la estación de Chacaíto, duré dos horas más para llegar a mi casa. Las camioneticas se paran en cada esquina, tardan mucho más, no pasan seguido y además, corro el riesgo de ser robado”.

Para Marco Antonio Ponce, presidente del Observatorio Venezolano de Conflictividad, la medida obedece a una estrategia del Gobierno, para obstaculizar el acceso de las personas a los puntos de concentración para la manifestación de los opositores a Nicolás Maduro: “Desde hace unos meses, cuando la oposición convoca una movilización, El Gobierno cierra las estaciones cercanas al sitio, argumentando que lo hace por seguridad, sin embargo, ahora cierran estaciones lejanas, como Palo Verde o Caño Amarillo”.

El activista de derechos humanos señaló que con el cierre de las estaciones del Metro se están violando en la práctica los derechos al libre tránsito, a la reunión pública y a la manifestación pacífica, protegidos por los artículos 50, 53 y 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Incomodar a los usuarios

Maritza Istúriz, habitante del barrio José Félix Ribas, contó a Efecto Cocuyo que se prepara para pagar más de dos mil bolívares para el 19 de abril, para que un motorizado la lleve a su trabajo en la California Sur: “El jueves fue horrible, sin El Metro soy dependiente a las motos, que en días así, se aprovechan de la situación y cobran caro, y como me toca trabajar, no me va a quedar de otra”.

“No deberían cerrar la estación, indiferentemente de lo que ocurra”, señaló Eddy Borges, un joven de 30 años, que día a día se traslada a su trabajo en los vagones del subterráneo. Eddy, que vive en el Barrio Unión de Petare, piensa que la medida tiene como finalidad: “incomodar a las personas para que no se movilicen”.

La misma opinión la comparte Lucinar Padrón, docente de preescolar, habitante de José Félix Ribas: “Yo gracias a Dios no trabajo, pero mi hijo sí, él tendrá que salir tempranito y caminar cerca de la estación de Miranda”.

Habitantes de Palo Verde no saben cómo será el tráfico de transporte para el 19 de abril, puesto que para ellos existe  mucha incertidumbre. María Delgado de 34 años, comentó: “Aunque sea a pie voy a a la concentración de mañana, vale la pena el sacrificio por mis hijas, pese al intento de evitar que lleguemos a la manifestación”.

Deja un comentario