Tras finalizar este viernes su  CXXIII Asamblea Ordinaria Plenaria, la Conferencia Episcopal Venezolana envió un mensaje a la población, en el que instó a mantener la esperanza de un cambio en Venezuela y a rechazar que se intente decir que el país goza de normalidad y hay que pasar la página ante hechos recientes.

«Ante la realidad que vivimos, resulta engañoso afirmar que la crisis que ha sufrido nuestro país en los últimos tiempos se ha superado; que la situación se ha normalizado y que podemos avanzar hacia situaciones más promisorias utilizando las mismas estrategias y acciones usadas hasta ahora», indicó en su texto la alta cúpula eclesiástica.

La CEV resaltó que en el país debe prevalecer, aun en medio de preocupaciones y temores, el «ánimo de las mayorías, un deseo de cambio y una actitud de superación y creatividad que ayuda a enfrentar, con espíritu positivo y esperanzador, esta difícil situación».

Se hicieron eco de las palabras del papa Francisco en la celebración del Jubileo 2025, al que convocó bajo el lema “Peregrinos de la esperanza”, y que contribuye a fomentar esta disposición positiva.

«Confiamos que este Año Santo sea una oportunidad para avivarla esperanza en todos los venezolanos, a través del encuentro con Cristo. Él es nuestra esperanza, la esperanza que no queda defraudada», añade el documento.

Por los más necesitados

Hicieron un llamado además a que en este 2025 se preste especial atención a la dramática situación de pobreza en la que viven muchos venezolanos, por los bajos ingresos económicos, la precariedad de los servicios públicos, educativos y de salud, y la inseguridad jurídica.

«La Iglesia en Venezuela, a través de su red de acción social, reitera su decidido compromiso de seguir acompañando y asistiendo, desde nuestra propia pobreza y limitación de recursos, a los más pobres de nuestro país. Deseamos, en forma particular, que no falte nuestra especial atención hacia los ancianos y enfermos. Cuidar de ellos es una decidida proclamación de la dignidad humana», agregan.

Recalcaron el deseo de pueblo venezolano a vivir en paz y libertad; pero que esto no será posible mientras no se resuelva la crisis política que hoy vive el país, debido a la falta de publicación detallada de los resultados y los eventos ocurridos después de las elecciones del pasado 28 de julio de 2024.

«Estos hechos siguen presentes en la conciencia colectiva del pueblo venezolano. Si queremos vivir en una sociedad democrática, participativa y protagónica, es necesario recuperar la primacía de la verdad y la justicia; de la dignidad de la persona y del bien común, poniendo a un lado los intereses particulares o partidistas. Y, tal como lo establece la Constitución y las leyes, debe respetar la soberanía popular expresada en el voto», expresaron los obispos.

Invitaron a todas las instancias de la vida social y eclesial a favorecer y promover iniciativas factibles y auténticas de encuentro, participación, resolución de diferencias y entendimiento entre los diversos sectores de nuestra sociedad.

Liberación de los presos políticos y piden transparencia electoral

Pidieron la liberación de presos políticos y a brindar justicia al resto de la población reclusa del país.

«Uniéndonos al llamado que el Santo Padre Francisco ha hecho en la Bula de
convocatoria del jubileo, solicitamos a quienes están al frente de las instituciones del Estado que lleven adelante formas de amnistía o de condonación de la pena, e implementen itinerarios de inserción para los privados de libertad. Así mismo, pedimos condiciones dignas para todos ellos y, en particular, en el respeto del debido proceso y de los derechos humanos y constitucionales, la liberación de quienes han sido detenidos debido a sus posturas políticas», dice la exhortación.

La Conferencia Episcopal solicitó que se garantice la letra de la Constitución de 1999 sobre la democracia participativa y protagónica.

Hicieron hincapié en «garantizar la participación política en igualdad de condiciones, la libertad de expresión plural y la legítima protesta. Se hace imprescindible que los organismos electorales den muestras claras de imparcialidad y transparencia», sin hacer alusión a los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024, aunque con una crítica velada al proceso que después de seis meses aún no tiene actas públicas que avalen el triunfo de Nicolás Maduro como lo proclamó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Apoyo a migrantes venezolanos

Al igual, la Conferencia Episcopal se refirió a la situación de los migrantes venezolanos y pidió el apoyo a la Iglesia católica en Estados Unidos para atender a los connacionales.

«Nos unimos al llamado que el papa Francisco ha dirigido a los hermanos obispos de los Estados Unidos para que velen por el bienestar de quienes han migrado a ese país en busca de mejores condiciones de vida y, en particular, por los migrantes venezolanos que, en su gran mayoría son trabajadores capaces de aportar para la construcción de una mejor sociedad».

En esa tónica exhortaron a las autoridades a tomar en cuenta que si no mejoran las condiciones económicas, políticas y sociales la migración podría incrementarse en el país.

Del 10 al 14 de febrero, se reunieron en la sede de Montalbán, los obispos venezolanos para realizar la CXXIII Asamblea Ordinaria Plenaria.