La crisis alimentaria y de salud se agrava día a día. Según los últimos datos de la encuestadora Venebarómetro -correspondiente a julio 2016- el 17% de la población está comiendo una sola vez al día. La cifra aumentó rápidamente: en febrero era 4.8%. El 75.5% consideran el desabastecimiento y la escasez como el principal problema del país.
Frente a este panorama, el Observatorio Venezolano de Salud (OVS) puntualiza que lo principal es tratar de ayudar a los grupos más vulnerables (adultos mayores, mujeres embarazadas, lactantes menores y niños en edad pre-escolar y escolar) que tienen requerimientos enérgicos y nutricionales específicos.
“Es necesario que el país se enrumbe hacia un modelo de producción agrícola y pecuaria que garantice estos aportes”, se puede leer en una publicación del ente. Sugieren que se comience a incentivar la producción de alimentos de ciclo corto, como huevos, pollo y pescado, así como de ciclo largo (papa, pimentón, zanahoria, berenjena, espinaca) que permitan fortalecer el autoabastecimiento de productos tradicionales.
Para el OVS, es necesario priorizar los recursos que deben destinarse a estos fines, de forma que se logre una producción acorde con las necesidades y requerimientos de la población, y una de las medidas requeridas para lograrlo es flexibilizando los controles para la asignación de divisas que permita la compra de insumos y así mejore el aparato productivo.
Mejorar la distribución de alimentos y garantizar las libertades de compra es otro de los puntos importantes para salir adelante. “Los venezolanos necesitamos realizar la adquisición de alimentos basados en nuestra idiosincrasia culinaria y conocimiento nutricional, a precios adecuados y con estabilidad en la disponibilidad de productos, para de esa manera bajar la angustia por almacenar comida”.
Para lograr todos estos planteamientos, es necesario concertar a todos los factores que hacen vida en el país: Gobierno, empresa privada, academia y sociedad civil, en aras de ajustar lo necesario y poder trabajar por el bien común y el progreso del país.
¿Y en salud qué?
La escasez de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos que golpea a la salud pública y privada del país preocupa sobremanera al OVS. En este ámbito, también publicaron cuatro recomendaciones que, según ellos, servirían para superar la crisis.
Para empezar, se debe solicitar que la Contraloría General de la República indague sobre proyectos anunciados por el Gobierno Nacional, cuyo estatus actual se desconoce, como la planta de producción de fluidoterápicos parte del Convenio China-Venezuela; la planta productora de medicamentos liofilizados y carbapenems del Convenio Colombia-Venezuela; el Complejo Industrial Farmacéutico de Producción de Medicamentos Esenciales -que debería ser una empresa mixta entre Cuba y Venezuela– y la planta de cefalosporínicos y penicilínicos, a construirse en el marco del Convenio Portugal-Venezuela.
El Contralor General de la República debe dar respuesta a la carta hecha por la Asamblea Nacional, de fecha 7-03-2014, según el OVS. En dicha carta, se le solicita verificar la compra de 65.9 millones de dólares en medicamentos a Cuba, sobre la cual el Poder Moral elaboró un informe donde se especificaba que se debían evaluar los procesos administrativos relacionados con la planificación, adquisición, almacenamiento y distribución de los productos farmacéuticos.
La tercera recomendación va dirigida al Ejecutivo Nacional: se debe atender con carácter de urgencia las solicitudes de adquisición de divisas tramitadas para cancelar a las empresas farmacéuticas a las que se les adeudan montos en moneda extranjera.
“El mecanismo para el pago de esta deuda, dada la situación crítica que vive la economía del país, debería comenzar por reconocer la deuda existente y explorar mecanismos para cancelarla que combinen liquidación en efectivo y el resto en bonos u otros instrumentos financieros”, de acuerdo a la organización.
La cuarta y última sugerencia es también para el Gobierno Nacional: que acepte la ayuda humanitaria. “Se debe exhortar a solicitar la ayuda y cooperación de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas y en particular de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para atender la crisis de medicamentos y otros insumos. La ayuda a la que nos referimos será de carácter transitorio y puntual, mientras el Ejecutivo Nacional, en conjunto con todos los actores involucrados, resuelve la crisis”.
Crisis. 1Fase:* Se corrompe la moral y la ètica gubernamental(Poder
Ejecutivo). *A travès de la idiologìa dividen a la poblaciòn utilizando
dos conceptos: Ricos y Pobres. *Expropian a los dueños de sus empresas
ilegalmente y sin pagar indemnizaciòn. *Crean matrices de opiniòn
utilizando los medios comunicaciòn en contra de todo aquel que se
muestre contrario al gobierno. *Escasez: alimentos, medicinas, artìculos
de limpieza, agua y electricidad.*Inflaciòn: originan un marcado
desequilibrio econòmico en que suben los precios de manera persistente y
aun màs en la medida que aumentan los salarios. *Poderes: No hay
divisiòn de los Poderes Pùblicos(TSJ, CNE, MP, DP. CGR y FGR). Solo la
asamblea nacional conserva su autonomia apoyados en los votos de la
elecciòn del 6D. *Seguridad: Los cuerpos de seguriodad del Estado
reprimen a los ciudadanos y rompen con la seguridad social de las
personas. 2Fase: Recomponer el sistema democràtico. *Que el poder
ejecutivo recobre la moral y la ètica. *Reagrupar a los ciudadanos
entorno a los conceptos: libertad, igualdad y fraternidad. *Que se
termine con la idiologìa que divide a la poblacion. *Hacer valer los
derechos consagrados en la CRBV. (principalmente los artículos: 5, 7,
62, 328, 333 y 350). *Acabar con la entronizaciòn que hay alrededor de
la figura del presidente de la repùblica. *Restablecer el equilibrio
macroeconòmico, haciendo desaparecer la inflaciòn y devolverle la
solidez a los salarios. *Que los poderes pùblicos funcionen haciendo
valer su autonomìa y no permitiendo centralizaciòn en manos del
gobernante de turno. *Recuperar los indices de seguridad, que le permita
a los ciudadanos desplazarse por el territorio nacional sin temor a
sentirse asediado por la delicuencia. 3Fase:Salida a la crisis que vive
la mayoria de los venezolanos. *Se requiere que los ciudadanos ejecuten
los derechos por el mandato que le confiere la CRBV. *Se necesita la
participaciòn protagonica popular haciendo sentir que el ùnico y gran
poder dentro del Estado es la soberania que reside en el pueblo.*Que
todas las personas y los organos que ejercen el Poder Pùblico esten
sujetos a esta constituciòn. *Rebelarse en contra del gobierno
constituido por la opresiòn en contra de la mayoria del pueblo
venezolano. *Los venezolanos en un acto de conciencia y humanitarismo
con los demàs ciudadanos, deberiamos erradicar un gobierno el que se
arpovecho de la honestidad de las personas para saquear el paìs.
Irrumpir en contra del status quo establecido que solo interesa
preservar el poder en aras de los privilegios y en desmedro de la
mayoria de la poblaciòn, siendo los màs afectados la gente de los
barrios màs populares.
Licenciado: Josè G. Maestre O.