Los adultos mayores clientes del Banco Fondo Común esperaban retirar dinero de su pensión

Un 38 % de las y los adultos mayores en Venezuela , en su mayoría mujeres, quedaron como responsables del cuidado y manutención de otras personas, evidenció la más reciente «Evaluación de las condiciones de vida» de la asociación civil Convite.

De este grupo, 23 % son cuidadores de niños, niñas y adolescentes, en parte debido a que sus padres y madres migraron del país. Un 18 % se encarga de otra persona adulta mayor. Por otro lado, un 11 % de los adultos mayores dijo vivir solo.

La ONG presentó este jueves 27 de mayo los resultados de la encuesta realizada a 1.202 personas mayores (741 mujeres y 460 hombres) en los estados Zulia, Mérida, Trujillo, Guárico y Apure, entre el 5 de marzo y el 31 de abril de este año.

Los principales hallazgos arrojan que 94 % de esta población aseguró que sus ingresos no les permiten cubrir todas sus necesidades médicas, alimenticias y de traslado.

Describieron que 73 % de los adultos mayores no trabaja y quienes si lo hacen se dedican a oficios en la economía informal o trabajos de obras. Un 75 % afirmó que recibe ayuda de su familia para sobrevivir, mientras que un 5 % argumentó que pide dinero prestado para mantenerse.

Ingresos precarios

De la muestra estudiada, 37 % dijo recibe algún tipo de pensión del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), 32 % está registrado en la Misión Amor Mayor (del sistema patria) y un 9 % cuenta con un estipendio por jubilación.

Para este jueves la pensión en Venezuela equivale a 2,27 dólares de acuerdo a la tasa del Banco Central de Venezuela; es decir, 7 millones de bolívares.

El 80 % de los entrevistados indicó que percibe ingresos de entre 1 a 10 dólares mensuales, de los cuales 40 % reportó que percibe entre 1 y 5 dólares. Sin embargo, calcularon que en promedio necesitan más de 50 dólares para cubrir sus gastos al mes.

En este contexto, a casi 600 personas de las consultadas les llega la bolsa o caja Clap de alimentos. Sin embargo, al 36 % le llega cada tres meses y 56 % dijo que los productos les duran menos de 15 días. Sin contar con que un 28 % está censado para ser beneficiario del programa pero nunca la ha recibido.

Un 80 % dijo que algunas veces o la mayoría de las veces tuvo que reducir sus porciones de comida para rendirla.

Acceso a la salud y rol de cuidadores

La evaluación arrojó que 78 % de las personas mayores tiene acceso a servicios de salud. Sin embargo, un 92 % no tiene póliza de salud, por lo que la mayoría acuden a centros de diagnóstico integral y hospitales públicos.

La hipertensión continúa como la enfermedad principal de este grupo etario y los investigadores destacaron que dentro de las patologías infecto-contagiosas la más común es la diarrea aguda, situación que asocian a la calidad actual del agua.

Del universo de este estudio, 429 personas presentan algún tipo de discapaciad (sensorial o física motora).

Apenas para un 5 % de la esta población es fácil adquirir los medicamentos para tratar sus patologías. Un 11 % revela que solo tiene acceso a los fármacos cuando recibe donaciones y 17 % señala que solo puede comprar algunos de los que necesita.

Mire los resultados completos del informe haciendo clic aquí.

Periodista egresada de la UCV. Estudiante del posgrado de periodismo de investigación del grupo editorial Perfil y la Universidad del Salvador en Argentina.