El movimiento en la frontera se aviva cada día, tras la medida de cierre y el decreto de estado de excepción en municipios del Táchira. La Cruz Roja de Colombia estableció un corredor humanitario para trasladar a pacientes que requieran atención médica desde las ciudades venezolanas fronterizas hasta centros hospitalarios de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, informó la organización.
El corredor humanitario consta de un autobús, dos camionetas, cuatro empleados y 21 voluntarios que intentan paliar los efectos de la crisis humanitaria producida por el cierre de la frontera común y las medidas de excepción ordenadas por el presidente Nicolás Maduro.
“Entre el sábado y domingo se logró trasladar a 59 pacientes incluidos dos venezolanos con diferentes patologías: diálisis, quimioterapias, problemas cardiovasculares, entre otros”, dijo el presidente de la Cruz Roja de Colombia, Alberto Mario Labarrera, citado en un comunicado.
Estas acciones cuentan con el apoyo y coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Gobernación del Táchira, el consulado de Venezuela y los directores regionales de la Cruz Roja.
En paralelo, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, llegó este lunes, 24 de agosto, a Cúcuta para liderar junto a su colega de Interior, Juan Fernando Cristo, los trabajos de un puesto de mando unificado creado por el Gobierno para hacer frente a la crisis humanitaria.
En el sector La Parada, la Cruz Roja realiza atención humanitaria a 368 adultos y 116 niños, mientras que en Cúcuta ha dispuesto seis carpas para el alojamiento temporal de 203 deportados.
Al menos 751 colombianos, de los cuales 139 son menores de edad, fueron deportados de Venezuela, desde que Maduro decretó la medianoche del pasado miércoles el cierre de los pasos entre Norte de Santander y Táchira, que son los más activos entre los dos países.
Luego del cierre de la frontera, el mandatario venezolano decretó el pasado viernes el estado de excepción en el estado de Táchira por 60 días prorrogables y fruto de esta decisión empezaron a llegar a Cúcuta decenas de colombianos deportados por estar indocumentados, según las autoridades del país vecino.
Igualmente, la Dirección General de Doctrina y Protección de la Cruz Roja Colombiana activó su programa de Restablecimiento de Contactos Familiares (RCF) para ayudar a los deportados a encontrar a los familiares que residan en el territorio nacional.
EFE