La mirada de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (Oacdh) se posa sobre Venezuela. Este miércoles, 19 de junio, se espera que llegue Michelle Bachelet para una visita al país que durará tres días y en la que sostendrá reuniones con actores del gobierno de Nicolás Maduro, el presidente (e) y jefe del Parlamento Juan Guaidó y representantes de la sociedad civil.
Hace nueve meses iniciaron las gestiones para propiciar la visita de la Alta Comisionada de la ONU con el propósito de visibilizar las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en Venezuela.
Este órgano de las Naciones Unidas es el principal promotor y protector de los derechos establecidos en la Carta de la ONU y en las leyes y tratados internacionales en esta materia. También se encarga de investigar y organizar consultas acerca de cuestiones fundamentales de derecho y mecanismos para la aplicación de los derechos humanos.
A continuación, conozca paso a paso el protocolo de la Oacdh que derivó en la visita de Bachelet:
?Mandato. El pasado 28 de septiembre de 2018, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU le solicitó a la Oficina de la Alta Comisionada la preparación del informe sobre Venezuela. También exhortó al Estado venezolano a trabajar con la Alta Comisionada de Derechos Humanos.
?Invitación. El 26 de noviembre de 2018 el gobernante Nicolás Maduro invitó a la Alta Comisionada de Derechos Humanos a realizar una visita al país para que conociera “de primera mano” el cumplimiento de los derechos humanos de su gobierno.
?Acción. La Oacdh inició gestiones para concretar una visita al país y conocer la situación de Venezuela in situ.
?Evaluación técnica preliminar. Entre el 11 y el 22 de marzo una delegación de la Oacdh visitó el país y sostuvo reuniones con dirigentes gubernamentales, representantes de la Asamblea Nacional, organizaciones de la sociedad civil y víctimas de violaciones de los derechos humanos.
La misión exploratoria enviada por Bachelet también sirvió para constatar si en Venezuela existían las condiciones necesarias para una visita de alto nivel. Esto, indica el organismo, significa que la oficina pueda sostener reuniones con distintas partes y que se garantice el acceso de la misión a las instituciones del Estado.
El manual para de derechos humanos de los cuerpos miembros de la Oacdh establece que las visitas de los representantes suelen ser muy intensas y que, en algunos casos, los Estados parte buscan cambiar las fechas de visita. Sobre esto, dice el manual, si son solicitadas “de buena fe”, puede existir flexibilidad.
También establece que ningún miembro de la Oacdh puede participar en los procesos vinculados a la visita a un país o en una investigación si existen conflictos de intereses “reales o aparentes”.
?Actualización oral. Mientras la misión de la Oacdh aún seguía en Venezuela, Bachelet emitió el 20 de marzo una declaración oral sobre lo que habían podido recoger sus relatores hasta la fecha.
En la declaración, la Alta Comisionada expresó que las “autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos, por lo que las medidas que han adoptado no han sido suficientes”.
?Visita de Bachelet. La Oacdh informó el pasado viernes, 14 de junio, que Bachelet visitará el país esta semana y sostendrá encuentros con el gobernante Nicolás Maduro, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, y el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz. Adicionalmente, también dijo que se reuniría con el jefe del Parlamento y los diputados de la Asamblea Nacional, así como también con ONG, representantes de la sociedad civil y víctimas de violaciones de derechos humanos.
?Presentación ante el Consejo. Días después de su visita a Venezuela, la Oficina de la Alta Comisionada deberá presentar el informe final sobre Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Esto se realizará en una sesión en la que participarán 47 países del organismo, se discutirá a fondo la investigación.
?Actualización oral. Bachelet debe dar una actualización oral ante el Consejo de Derechos Humanos posteriormente, en septiembre de este año.
¿Cuál es el impacto de esta visita?
Mariano de Alba, internacionalista y experto en el sistema internacional de protección de derechos humanos, explicó a Efecto Cocuyo que lo más importante es que apenas días después de su visita al país Bachelet deberá presentar un informe sobre la situación de los derechos humanos ante el Consejo de DDHH de la ONU.
La Oacdh solo puede hacer recomendaciones al Estado para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de la población y “no tiene forma de obligar que estas se cumplan”.
No obstante, señaló el internacionalista, un informe crítico aumenta la presión internacional “porque le otorga soporte concreto a los países a tomar medidas adicionales de presión, si así lo consideran”.
De Alba recordó que el informe de Bachelet pudiera ser utilizado por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para avanzar en el examen preliminar que adelanta sobre la situación en Venezuela, “en tanto refleje violaciones sistemas a los derechos humanos que puedan calificar como crímenes de lesa humanidad”.
Alta Comisionada Michelle Bachelet visitará Venezuela del 19 al 21 de junio