Desde este jueves la programación streaming de Efecto Cocuyo suma una iniciativa conjunta con la ONG Laboratorio de Paz, en la que se abordarán temas relacionados con los derechos humanos y el fomento de la paz.

En este nuevo programa #EfectoPaz, Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, comparte espacio con el activista y sociológo Rafael Uzcátegui, cofundador de Laboratorio de Paz.

En esta primera emisión de #EfectoPaz se analizó la declaratoria por parte de órganos de la administración de Nicolás Maduro de «persona non grata» al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien hace una semana expresó preocupación por el aumento de violaciones de DD. HH. en Vemezuela.

YouTube video

Qué dijo Uzcátegui del Alto Comisionado

Uzcátegui asegura que esta reacción de parte del chavismo es un esfuerzo por controlar la narrativa tras el «fraude electoral» denunciado el 28 de julio de 2024 por la oposición.

“El gobierno intenta minimizar cualquier narrativa contradictoria”, afirmó, al vincular esta medida con las recientes detenciones de economistas que divulgaban datos críticos sobre la economía venezolana.

El activista repasó la relación de Venezuela con el Alto Comisionado, que se intensificó tras la salida del país de la OEA en 2017. Informes clave, como el de Michelle Bachelet en 2019, visibilizaron la represión y la crisis humanitaria.

Sin embargo, criticó la estrategia “excesivamente diplomática” de Volker Türk, quien sucedió a Bachelet, al señalar que la presencia de la ONU en Venezuela no ha logrado frenar el deterioro de los derechos humanos.

“Defendemos el rol del Alto Comisionado, pero queremos que sea más eficaz”, subrayó. El activista también destacó que la expulsión de la única representante de la ONU en el país y la congelación del plan de trabajo debilitan la supervisión internacional, aunque aclaró que Venezuela seguirá en la Asamblea General de la ONU y que investigaciones como las de la Corte Penal Internacional (CPI) no se detendrán, incluso si el país se retirara del Estatuto de Roma.

Terrorismo de Estado y estrategias de resistencia

También fueron abordadas las recientes detenciones de economistas entre el 12 y 14 de junio de 2025, algunos bajo la figura de desaparición forzada, como una táctica de “terrorismo de Estado” para silenciar voces críticas.

«Aquí hay que aclarar algo importante, un Alto Comisionado solo puede estar en un país negociando, haciendo un plan de trabajo con esas autoridades que trabajan en ese territorio y el plan de trabajo que se firmó con Maduro nunca se ha hecho público», añadió Uzcátegui.

Calificó el miedo como una reacción humana y válida ante estas acciones, pero instó a preservar espacios de confianza y resistencia.

“El gobierno busca generar desconfianza para aislarnos. Hay que priorizar mecanismos para proteger la vida y la libertad”, resaltó al basarse en estudios del Laboratorio de Paz sobre estrategias de la sociedad civil en contextos autoritarios.