El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año: la información como un bien común. Ese lema subraya la importancia indiscutible de disponer de una información verificada y fiable. «También pone de relieve el hecho de que, para producir y difundir esa información, resulta esencial que periodistas libres y profesionales hagan frente a la desinformación y otros contenidos perjudiciales.»
Así lo expresó Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, este 3 de mayo, quien destacó que “hoy hace 30 años, periodistas, directores y editores de toda África se reunieron para redactar un llamamiento sobre la libertad de prensa, la Declaración de Windhoek sobre la Promoción de una Prensa Africana Independiente y Pluralista. La finalidad de esta histórica declaración era hacer de la libre circulación de la información un bien público, un objetivo que sigue teniendo plena vigencia en la actualidad”.
Destacó que, desde 1991, el panorama de la información ha experimentado enormes cambios, especialmente con el surgimiento de Internet y los medios sociales.
“Ahora, disponemos de oportunidades increíbles para expresarnos, mantenernos informados y conectarnos con los demás. Sin embargo, también nos enfrentamos a un aumento de la desinformación y el discurso de odio, a la drástica alteración de los modelos de negocio de los medios de comunicación y a la concentración de poder en manos de unas pocas empresas privadas. La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de una información fiable.
«El periodismo independiente es lo que nos ha ayudado a dar sentido a esta crisis. Los periodistas han informado desde el terreno, incluso asumiendo grandes riesgos personales. Muchos han sido amenazados, detenidos o acosados, especialmente las mujeres. 72 periodistas fueron asesinados en 2020 por hacer su trabajo, y muchos más perdieron la vida a causa del COVID-19. Tenemos mucho que agradecerles. Por otra parte, la pandemia ha agravado problemas ya existentes, y numerosos medios de comunicación están sufriendo pérdidas financieras».
Debido a los confinamientos, acotó, gran parte de la vida cotidiana se desarrolla a través de Internet, lo que ha consolidado aún más el poder de las plataformas de Internet. Asimismo, han proliferado los rumores y la información falsa, en algunos casos con consecuencias fatales.
El tema de este 2021, dijo, subraya la importancia indiscutible de disponer de una información verificada y fiable. También pone de relieve el hecho de que, para producir y difundir esa información, resulta esencial que periodistas libres y profesionales hagan frente a la desinformación y otros contenidos perjudiciales.
“Este tema está en consonancia con los esfuerzos de la Unesco para garantizar el mantenimiento a largo plazo de un periodismo independiente y pluralista, así como la seguridad de los trabajadores de los medios de comunicación en todo el mundo, en particular mediante el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.
“En este contexto, la Unesco trabaja para fomentar una mayor transparencia en las plataformas de Internet en ámbitos como la moderación de contenidos, respetando al mismo tiempo los derechos humanos y las normas internacionales relativas a la libertad d expresión; y procura dotar a los ciudadanos de las competencias de alfabetización mediática e informacional que necesitan para desenvolverse en este nuevo panorama de la información, de modo que puedan evitar ser engañados o manipulados en Internet”, dijo la directora.
Al celebrar el 30º aniversario de la Declaración de Windhoek, con ocasión de la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa que tiene lugar en Windhoek (Namibia) los días 2 y 3 de mayo, destacó que también trabajan para que este panorama cambiante tenga en cuenta los principios consagrados en ese texto fundamental.
“Hago un llamamiento para que cada cual renueve su compromiso con el derecho fundamental a la libertad de expresión, defienda a los trabajadores de los medios de comunicación y se sume a los esfuerzos de la Unesco para garantizar que la información siga siendo un bien público”.
Lo que debe saber
✅El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la Unesco en 1991. Esto, a su vez, fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.
✅La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la Unesco, órgano que considera que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible.
✅Sirve de ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa, un recordatorio de que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas, editores y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.
✅Es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa y para evaluar el estado de la libertad de prensa en todo el mundo.
✅El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional.
✅Es un día de apoyo a los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia.