El cine nacional lamenta la muerte del laureado Jacobo Penzo

Honda consternación causó la noticia sobre el fallecimiento del reconocido cineasta venezolano Jacobo Penzo, quien fue hallado sin vida durante la noche de este martes 22 de septiembre en su casa, sin conocerse aún 24 horas después la causa de su deceso.

Justo el día de su cumpleaños 72, Penzo pasa a la inmortalidad siendo recordado por su prolífica trayectoria dentro de la cinematografía nacional, así como su interesante camino por el mundo de las artes plásticas.

Penzo, nacido en Carora estado Lara, el 22 de septiembre de 1948, realizó estudios de periodismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y se aventuró también al mundo de la pintura y el cine.

Destacó en su trabajo como actor de teatro, productor, crítico de cine, pintor y escritor. Presidió la Cinemateca Nacional entre 1999 y 2002.

Entre sus obras cinematográficas se encuentran: “La huelga”, “El afinque de Marín”, “La Pastora resiste”, “Dos ciudades, dos historias”, “Energías alterna”, “El silencio de la memoria”, “La casa de agua” y “En territorio extranjero”.

Entre los reconocimientos a su trayectoria se cuentan: el Premio Nacional de Cine en el año 2002; el Premio Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa, el Premio Nacional de Cultura y el Premio Nacional de Cine 2002-2003.

Formador de artistas

Penzo no solo dejó buenas películas para el cine, también fue un agudo promotor cultural que benefició a estudiantes, formadores y cineastas, afirma Lossada. Particularmente se refiere a su labor como director de la Cinemateca Nacional, cargo en el que estuvo entre 1999 y 2002, según reseña El Nacional.

Al frente de la Cinemateca Penzo se interesó mucho por potenciar la relación entre el cine y la educación formal. En ese sentido desarrolló un profundo programa conocido como ‘Cine en las escuelas’ para reproducir bibliografías y videos en VHS que fueron entregados a escuelas a lo largo y ancho del país. Fue muy exitoso e impactó no solo a los escolares sino a los formadores.

Jacobo Penzo amplió de Caracas a otros estados la red de salas de la Cinemateca. Fueron exhibidas muchísimas películas en diversos espacios creados mediante alianzas con otras organizaciones en distintos estados del país. Se interesó en territorializar ese efecto de la Cinemateca en diferentes lugares del país.

Compañeros del mundo del cine señalan que el último presidente de la Cinemateca Nacional que reconocen es Penzo. Los posteriores, advierten, fueron designados por intereses políticos.

Jacobo Penzo, fue un artista de la imagen, cineasta, guionista, pintor, poeta y agudo analista de nuestro cine.
En cada fotograma de su filmografía realza la premisa de un cine para todos, un cine para la gente y por la gente, hizo extraordinario la sencillez y la cotidianidad. pic.twitter.com/kTLteWE7W8

— Compañía Nacional de Danza- Venezuela (@danza_cn) September 23, 2020