El año 2015 fue uno en los que se ha visto más violentada la libertad de expresión. Enmarcado en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y paralelo a la marcha de los trabajadores de la comunicación, la ONG Espacio Público presentó su 14º informe sobre esta materia. Los resultados no fueron nada alentadores: el año pasado fue el tercero en el que se registró mayor cantidad de denuncias de violación a la libertad de expresión, solo después de 2014 y de 2009. En total, la organización contabilizó 286 violaciones correspondientes a 237 casos y eventos.

Intimidación, hostigamiento y censura fueron las denuncias más comunes entre los periodistas. Sin embargo, el informe señala que también se registraron amenazas y descalificaciones hacia los profesionales de la comunicación y sus medios.

Carlos Correa, director ejecutivo de Espacio Público, apuntó que entre los victimarios de este tipo de violaciones se encuentra incluso el presidente Nicolás Maduro, con un “hostigamiento sistemático”. Los cuerpos de seguridad del Estado y grupos de simpatizantes progobierno y de oposición también figuran en esta lista.

Violaciones al derecho a la libertad de expresión

En el informe, la ONG señala la presencia de una “violencia naturalizada” y una “impunidad estructural”. De las agresiones registradas contra profesionales de la comunicación el año pasado, una de las más graves fue la de Alejandro Ledo, camarógrafo de la alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry, en Maracay, quien fue empujado desde una azotea por un grupo de simpatizantes del oficialismo.

Adicionalmente, Espacio Público precisa en el recuento de 2015 que los procesos judiciales y administrativos que se llevan a cabo en el país aplican estándares contrarios a los del derecho internacional; también denuncia el bloqueo de canales, como ocurrió con el caso de NTN24 en 2014, y la censura y autocensura dentro de los mismos medios de comunicación.

Se golpean los medios que tienen una opinión más crítica“, aseguró Correa sobre algunas de las denuncias que ha recibido por parte de trabajadores de la prensa. “Hoy en día no podemos hablar de corrupción. Hay medios en donde no se puede hablar de la inflación o de ciertos funcionarios“.

Victimarios según ocupación o profesión

Otro punto que se señala sobre la censura es el cambio de propiedad de los medios de comunicación del país y el desconocimiento de quiénes son sus verdaderos dueños, así como también la falta de papel periódico.

Sobre la situación actual, el director de la ONG informó que seis diarios se han visto obligados a cerrar en lo que va de año debido a la escasez de papel. “Alrededor de 20 o 30 diarios estarían en riesgo de no circular más“, precisó, “los periódicos se están quedando sin páginas; ahora hay menos espacios para la opinión, menos para la deliberación”, apuntó Correa.

Otras 69 violaciones a la libertad de expresión se han registrado en 2016, entre las que se mencionaron el caso del juicio contra el Correo del Caroní y las agresiones que sufrieron los periodistas durante la protesta en el Consejo Nacional Electoral el pasado jueves 21 de abril, cuando diputados de la bancada opositora se encadenaron a la sede del Poder Electoral.

Con motivo de exigir verdadera libertad de prensa y frenar la censura y las agresiones contra los profesionales de la comunicación, Espacio Público convocó a una marcha que reunió a los trabajadores del gremio. A nueve años del cierre de Radio Caracas Televisión, tanto Carlos Correa como el abogado Carlos Ayala, expusieron los obstáculos que viven a diario los periodistas, técnicos y camarógrafos para poder informar a la ciudadanía. “La libertad de expresión nos corresponde a todos, independientemente de que quienes la lleven a cabo sean los periodistas“, finalizó Ayala.

Deja un comentario