Sabía que era posible que la viera, por eso Nohelia Tejada guardó un papel con las siglas S.O.S. dentro de su pantalón. Para primera hora de este jueves, 20 de junio, estaba previsto que la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se reuniera con oficiales del Programa de Desarrollo de la ONU en Venezuela. Y así ocurrió a las 8:04 am.

Nohelia, que trabaja como personal de limpieza en una oficina de la Torre Parque Ávila, donde está la sede del Pnud en Caracas, sacó su pequeño cartel con la petición de auxilio al ver a la Alta Comisionada. Era el momento que esperó. Inmediatamente, le dijeron que no podía estar allí.

Desde temprano, la prensa nacional e internacional se adelantó en el sitio para pisarles los talones a Bachelet, quien llegó a Venezuela la tarde de este miércoles 19 de junio para una brevísima visita que finaliza el viernes 21 en la noche. Los periodistas no corrieron con suerte, pues efectivos de seguridad reforzaron la sede del Pnud.

Todos conocen la importancia de la visita y todos reclaman ser escuchados: el oficialismo, la oposición, las víctimas y las ONG. Aunque la reunión en el Pnud duró escasos 75 minutos, familiares de los presos políticos se concentraron en el sitio para exigir justicia y libertad, para pedir a la representante que intercediera ante el Gobierno de Nicolás Maduro y lograra una excarcelación.

De Los Palos Grandes, Bachelet salió en una caravana de unos seis carros hasta la sede de la Cancillería, en el centro de Caracas. Allí se reunió con varias de las figuras más prominentes del oficialismo, algunos de ellos señalados por la Organización de los Estados Americanos (OEA) por crímenes de lesa humanidad, como el ministro para la Defensa Vladimir Padrino López y el ministro de Interior y Justicia Néstor Reverol.

También sostuvo un encuentro con el fiscal designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, quien dijo que entregó a la Alta Comisionada un informe detallado con las acciones impulsadas en el Ministerio Público desde su gestión y acusó a la oposición de ser responsables de 77 asesinatos ocurridos en medio de protestas antigubernamentales, de un total de 160.

El vicepresidente Sectorial de Planificación de Venezuela, Ricardo Menéndez, informó que también celebró una reunión con Bachelet junto al vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, y el ministro de Salud, Carlos Alvarado.

En declaraciones a VTV, Menéndez dijo que pidió a la Alta Comisionada interceder para liberar los recursos de Venezuela bloqueados en cuentas en el exterior y así poder atender las necesidades del país en materia de salud y alimentación.

Mientras que voceros del oficialismo daban declaraciones, Bachelet solo se dejó ver en fotos. A la par que ocurrían estas reuniones, activistas por los derechos humanos protestaban a escasos pasos de la sede del Pnud. En paralelo, el fundador de la ONG Acción Solidaria, Feliciano Reyna, proponía ante las cámaras de los medios de comunicación la creación de una Oficina del Alto Comisionado en Caracas.

A pocos metros de la Cancillería, en la avenida Urdaneta, los extrabajadores de ExxonMobil, quienes iniciaron una huelga de hambre hace 21 días, protestaron y clamaron por la presencia de la representante de la ONU para que constatara la violación de sus derechos humanos.

La reunión entre Bachelet y la sociedad civil, prevista para las 5:00 pm, tuvo un cambio de última hora. El encuentro, que se tenía previsto realizar en la sede de la Universidad Católica Andrés Bello en Chacao, tuvo que cambiarse a la Universidad Metropolitana por medidas de seguridad, pues se esperaba que un grupo se personas se movilizara hasta allá para protestar.

Los periodistas continuaban pisándole los talones a Bachelet. Tanto así que, cuando llegó la caravana, la prensa ya estaba enfilada en la entrada de la Unimet para recibirla. Del estacionamiento en adelante, no se permitió el acceso de las cámaras.

Puertas adentro en la casa de estudio, la Alta Comisionada se citó con ONG de distintos ámbitos como Provea, Prepara Familia, Cofavic, Acción Ciudadana contra el Sida, Cáritas Venezuela, Acceso a la Justicia, Amnistía Internacional y Redhnna.

Allí, lo activistas expusieron la emergencia compleja que atraviesa el país y realizaron varias propuestas a la Oficina: restituir los derechos electorales, agilizar el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela, crear una oficina de este cuerpo en Caracas y conformar una comisión internacional bajo el mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que investigue las violaciones en esta materia.

Posteriormente, el protagonismo lo tuvieron las víctimas. En el encuentro hubo víctimas de las protestas de 2014, 2017 y 2019, familiares de presos políticos y de personas ejecutadas extrajudicialmente. “¡Justicia, justicia!”, clamaron a la llegada de Bachelet.

Aún a las 8:30 pm de este jueves, Bachelet seguía reunida con los grupos de las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Lea más:

Familiares de víctimas a Bachelet: Tiene la verdad en sus manos, haga justicia

Foto: EFE