familia de migrantes venezolanos
Credit: Elcomercio.pe

Una familia de migrantes venezolanos en Lima (Perú) denunció que las autoridades de salud peruanas no les proveen atención adecuada, a pesar de que presentan síntomas asociados al COVID-19 desde hace más de una semana, por no poseer documento de identidad.

Ana Vargas, en entrevista con el periodista Luis Natera de Radio Fe y Alegría Noticias, el pasado sábado 21 de marzo explicó que hace una semana llamó al número referido por las autoridades peruanas en redes sociales y televisión: 113. “No me quisieron tomar la denuncia por ser extranjera, que por ser venezolana el sistema me rechazaba. Me pidieron número de cédula pasaporte y nada, que tenía que dar el número de DNI (documento de identidad)”, explicó la señora.

Un vecino le prestó su DNI para ingresar al sistema. Llamó y pudo registrarse; sin embargo la persona que la atendió, dijo que la plataforma borró la información. Volvieron a pedir los datos y le indicaron que tenía que esperar una semana para ir a corroborar los síntomas y tomar la muestra.

El embajador de Perú designado por la presidencia encargada de Juan Guaidó, Carlos Scull, se comunicó con las autoridades del Ministerio de Salud de Perú ese mismo día. Supuestamente, le aseguraron que la situación ya había sido solventada con todos los migrantes venezolanos que estaban en la misma situación. A la fecha, hay más de 800 mil venezolanos en el país según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) de Perú.

Nos comunicamos con autoridades del @Minsa_Peru debido a reportes que recibimos de venezolanos ?? llamaron al 113 y se les pedía DNI para ser atendidos documento con el cual no cuentan. Se nos ha comunicado hoy que la situación ya fue solventada. https://t.co/q82w6eWljJ

— Carlos Scull (@carlosscull) March 21, 2020

Suficientes síntomas

Vargas comparte residencia con otras siete personas, todos parte de esta familia de migrantes venezolanos. Entre ellos se cuentan su hija de 16 años y su nieto de dos años. Durante la espera por atención médica, ambos empezaron a presentar síntomas que podrían estar asociados al COVID-19. Tos seca, fiebre, decaimiento, dolor de cabeza y huesos son algunos de los síntomas de la mujer, que además han persistido por más de ocho días.

“Volví a hacer el llamado y no me prestaron la colaboración. Me pasaron el número de contacto de una red de médicos venezolanos; uno muy amablemente se comunicó conmigo y me dio las medidas que debía tomar y le mandó un antigripal. Me dijo que eso era un cuadro viral, que me mantuviera en casa”, describió Vargas.

El pasado sábado, su nieto de dos años presentó tos y diarrea. Teme que se complique la salud de sus parientes y que pueda contagiar a los otras cinco familias que viven en la residencia. El grupo de médicos venezolanos está brindando apoyo a los casos similares que han presentado, pero no tienen la facultad ni los recursos para realizar las pruebas de descarte a posibles contagiados venezolanos.

El capitán de Bomberos del sistema de gestión en Lima, Richard Perales Gerdel, indicó al periodista que Vargas fue atendida por un equipo medico vía telefónica. Confirmó que la señora tiene suficientes síntomas para hacerle una prueba de descarte de COVID-19, pero la autoridad en materia de salud no lo ha hecho.

Foto referencial