La propuesta de una herramienta para informar a través de mensajes de texto (SMS) ganó el Hackathon de la Escuela Cocuyo, que se celebró este viernes 6 y sábado 7 de diciembre, en los espacios del Centro Internacional de Actualización Profesional (Ciap) de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
Bautizada con el nombre de Textin (Texto + Información) el equipo creador lo conformaron Ricardo González, Oriana Rodríguez, María Verónica Molina, Aura Villegas, Daniel Khobelsdorf y Alexis Correia, quienes se impusieron ante otras dos propuestas del resto de los participantes de la actividad, convocada por la Unidad de Formación de Efecto Cocuyo.

El jurado calificador integrado por el argentino Mariano Malia, experto en tecnología social y director de Wingu.org; el ingeniero Carlos Vizcaya; Josefina Ruggiero, directora de contenidos de Efecto Cocuyo y Luis Ernesto Blanco, docente universitario y coordinador de opinión de Efecto Cocuyo, resaltaron que Textin fue la presentación que más se ajustó a los requerimientos técnicos y metodológicos del Hackathon.
Entre ellos estaban proyectos con impacto y esfuerzo, así como el alcance, sostenibilidad en el tiempo y la forma más fácil de ejecutarse.
Textin tiene como objeto “idear una forma en la que todos los venezolanos puedan acceder a la información de medios, a través de los mensajes de texto”, dijeron sus proponentes ante el jurado, en una exposición de 10 minutos en la que contaron las ventajas y bondades de esta herramienta.
La Escuela Cocuyo convocó al Hackathon para reunir a periodistas y desarrolladores informáticos a fin de “dar con un camino que nos ayude a vencer el aislamiento informativo que nos imponen los apagones“, dijo el viernes 6 de diciembre Josefina Ruggiero, quien además es la coordinadora de la Escuela.

La herramienta permitirá recopilar la información más relevante de los medios de comunicación en Venezuela para elaborar un resumen que pueda llegarle al mayor número de venezolanos, a través de mensajes de texto. Está pensada tanto para teléfonos inteligentes como los básicos que no soportan datos.
“Es una aplicación liviana, que tendría una interfaz que cada vez que le das a un botón entras a un medio específico o a un tópico, que es más fácil porque el usuario se puedes enterar de ese resumen a través de áreas específicas”, explicaron los participantes.
Las otras dos propuestas finales eran la de usar la red de radioaficionados, que fue bautizada como Radio Ninja, para informar con este tipo de método, con una alianza entre periodistas y radioaficionados; y Walkie Talkie, que buscaba desarrollar una aplicación (app). Esta consistía en usar geolocalización para encontrar las fallas de servicios públicos en comunidades y permitirle a los ciudadanos identificarlas y conocer en sectores cercanos a qué servicios acceder.
Todos los participantes del Hackathon formarán parte del Festival Cocuyo 2019, a celebrarse los días 12 y 13 de diciembre en el Paraninfo de la Universidad Metropolitana, donde además será presentada la herramienta a quienes asistan a la fiesta de la comunicación e innovación más grande de Venezuela.
Escuela Cocuyo
La Escuela Cocuyo, desde su creación en el año 2015, ha dictado 11 talleres en diversas ciudades y estados, que beneficiaron a estudiantes de los últimos semestres de comunicación social, a periodistas recién graduados y a profesores y a periodistas de larga trayectoria.
Este 2019 se realizó en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara; y en Caracas durante los meses de abril y mayo, donde se dictaron los talleres: Cómo superar la brecha digital y cómo cubrir la crisis humanitaria.
