Foto: Captura de vídeo.

Defensores de derechos humanos inauguraron este 15 de diciembre el Museo Virtual de los Pensionados y Jubilados de Venezuela, un espacio que recoge diversos videos, audios y fotos que narran o explican la historia de los adultos mayores en el país y el deterioro progresivo de sus condiciones de vida debido a las políticas vigentes.

La iniciativa es promovida por la organización Acción Urgente por la Democracia y el Desarrollo (UADD), con sede en Canadá, en colaboración con la ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP).

«Queremos con esto dar un testimonio vivo, palpable y contundente de la necesidad de reconstituir la seguridad social en Venezuela para dar cabida a los derechos humanos fundamentales de estos viejitos que han pasado tres décadas trabajando y que ahorraron con esperanza para tener un patrimonio en su vejez «, dijo el abogado Fernando Fernández, profesor de Derecho Penal y consultor, durante la inauguración del espacio.

Recordó que el Estado social nace en Venezuela en 1947, pero que en las últimas décadas se ha deteriorado debido a la corrupción y malversación de fondos.

«Este testimonio no es sino un intento de indemnizarlos moralmente, de recompensarlos, de reconocerlos y de darles el aliento para que sigan adelante con la lucha. Es la lucha por sus derechos, pero también por los derechos de los que vienen atrás, por las nuevas generaciones», añadió Fernández.

La iniciativa utiliza herramientas de Inteligencia Artificial para funcionar

Qué hay en el museo

El museo permite recorrer salas expositivas de forma virtual. El usuario tiene a disposición cinco espacios dedicados temas en específico: economía, salud, familia y migración, salud mental y las luchas sindicales.

Cada área está documentada con testimonios de afectados, fotos, vídeos y audios. La información es presentada en forma de línea de tiempo y abarca desde el inicio de la seguridad social en territorio venezolano hasta la debacle que sufren los adultos de la tercera edad en la actualidad.

«Los espacios museísticos, en especial los virtuales, están llamados a convertirse en esas plazas públicas del debate y la discusión sobre el futuro de nuestra identidad cultural y personal así como de la autenticidad del discurso que las acompaña», explicó Alma Ariza, responsable de la dirección artística del proyecto.

El museo presenta una línea de tiempo que cuenta la historia de los pensionados

Richard Perales, diseñador web del museo y constructor del entorno operativo, señaló que la iniciativa es humanista y que la idea fue desarrollar el sitio para desplazarse de la forma más sencilla posible por él.

Distintas organizaciones e instituciones participaron en la estructuración del contenido, incluyendo la Universidad Central de Venezuela (UCV). El usuario podrá encontrar historias de vida, pero también análisis de expertos sobre hitos históricos y el contexto de crisis humanitaria en el país.

«No es con la idea lastimera, eso no lo queremos los pensionados, ancianos o adultos mayores porque somos ciudadanos en primer lugar. Simplemente estamos en una condición especial debido a la edad, pero los derechos son los mismos», dijo Pedro García, coordinador de la Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados de la Región Capital.

Especialistas en ciencias sociales, derechos y políticas participaron en el desarrollo del contenido.

La cruda realidad del adulto mayor

A finales de 2023, los pensionados y jubilados venezolanos perciben un ingreso mensual equivalente a 3,6 dólares (130 bolívares) según la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (UCV).

Mientras tanto, la cesta básica alcanzó los 493,53 dólares en octubre, de acuerdo con las estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Ese mismo mes, la directora de la ONG Convite, Francelia Ruiz, advirtió que la migración de familiares y la falta de ingresos mínimos que permitan satisfacer necesidades básicas obliga a los venezolanos mayores a escoger entre “morir y morir” en el país, por lo que urgen políticas públicas para atender el problema a la brevedad.