Desde la el Consejo Nacional de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, Iris Varela, aseguró que Venezuela no tiene rival cuando de proteger los derechos fundamentales se trata. En la última fase del Examen Periódico Universal (EPU), celebrada en Suiza, la funcionaria aseguró ante Estados miembro, ONG y movimientos sociales que el Gobierno venezolano es pionero en esta materia.
“Está demostrando ante al mundo que no hay quien le gane a Venezuela en materia de derechos humanos”, dijo en la sesión de este jueves, 16 de marzo, tras presentar un informe con los avances del Estado.
La ministra negó que en Venezuela existan restricciones a la libertad de expresión, de asociación y de manifestación. Añadió que la justicia venezolana está garantizando el debido proceso ante las denuncias de excesos por parte de la fuerzas de seguridad del Estado.
De un total de 274 recomendaciones hechas por los Estados miembros el año pasado, Venezuela rechazó 81. Entre estas se encuentran tomar medidas inmediatas ante la situación carcelaria, investigar patrones de ejecuciones extrajudiciales y el uso excesivo de la fuerza por parte de funcionarios e investigar las denuncias de amenazas contra periodistas.
Varela indicó que Venezuela rechazó estas recomendaciones porque “fueron realizadas de manera sesgada”. “Hay en ellas un claro trasfondo político y forman parte del constante asedio y de las permanentes amenazas contra la democracia venezolana. Las recomendaciones infundadas y de mala fe contradicen ese valioso ejercicio del Examen Periódico Universal”, dijo desde la sesión celebrada en Ginebra.
La crisis en los sectores alimentación y salud la atribuyó a una “guerra económica” que desestabiliza al país en lo comercial y lo financiero y que priva a la población venezolana de disfrutar sus derechos básicos.
“El sabotaje a la nación se produce mediante el acaparamiento y el sobreprecio de productos como alimentos y medicinas, el contrabando de extracción y las acciones de entidades financieras internacionales que obstaculizan transacciones directas del país para la adquisición de alimentos e insumos para la salud”, denunció.
Agregó que el Estado trabajará de forma colaborativa con los órganos y mecanismos internacionales orientados a la defensa de los derechos humanos, a pesar de que Venezuela también rechazó las recomendaciones de recibir las visitas del Alto Comisionado para los DDHH y de reintegrarse a la Convención de DDHH.