Andreína Baduel: Persecución contra mi familia ha escalado 
La activista y miembro del Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció que continúa el cerco policial frente a su residencia

El hijo del fallecido exministro de Defensa Raúl Isaías Baduel, Josnars Baduel -detenido en 2020-, permanece aislado en prisión y con visitas suspendidas desde hace 16 días, denunció este lunes su hermana, Andreína Baduel.

«No tenemos ningún tipo de comunicación con él y, para agravar aún más la situación, la paquetería solo la aceptan si es entregada a través de otro familiar de un preso político, porque las autoridades se niegan a recibirla directamente de nosotros«, manifestó la también activista de derechos humanos.

Asimismo, advirtió que su hermano necesita medicamentos para «resistir» a «todas las patologías que hoy padece» y que son «consecuencia directa», subrayó, de las «torturas sufridas durante estos cinco años de injusta detención».

Cuál es la condición de salud de Josnars Baduel

En este sentido, explicó a EFE que su hermano requiere operaciones para la «reconstrucción de ligamentos» en ambas rodillas y del hombro izquierdo, además de una operación para atender «varios tipos de hernias» y otras intervenciones quirúrgicas.

La activista, también directora de la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP), afirmó que la situación de su hermano es «muy similar» a la del «primer aislamiento» al que fue sometido este año, del 26 de enero al 17 de mayo.

«Negar el contacto familiar, impedirnos entregarle lo que necesita y mantenerlo en estas condiciones es una forma de tortura, tanto para él como para nosotros, su familia», añadió en su cuenta de X, al tiempo que pidió la liberación de su hermano, así como la de todos los presos políticos de Venezuela, que son 807 según la ONG Foro Penal.

La gestión de Nicolás Maduro asegura que el país está «libre de presos políticos» y que los señalados como tal están encarcelados por la «comisión de terribles hechos punibles», lo que rechazan activistas, ONG así como partidos y políticos opositores.

Sobre Venezuela hay una investigación en la Corte Penal Internacional (CPI) que indaga, desde el año 2018, la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en la gestión de Maduro.