Como los expertos lo pronosticaron a mediados de año, el 2015 se perfila como el año más violento de la historia Venezolana. A juzgar por los homicidios que se registraron en la región capital, el incremento de 5% en la cifra de asesinatos, que arrojó el criminalista Luis Izquiel en una entrevista radial, podría ser un hecho el 1 de enero de 2016.

A cuatro días para el Feliz Año en la morgue de Bello Monte 439 familias tuvieron que retirar una carta de defunción para un ser querido, lo que suma un total de 5.186 muertes violentas registradas en la Gran Caracas en 2015.

Esta cifra representa 128 cadáveres más, en comparación con 2014, año en el que se ingresaron 5.058. En ese periodo, el promedio diario de muertes violentas era de 13 personas; pero en 2015 es de 14.

Infografía Vane

En julio de este año, la fiscal de la República, Luisa Ortega Díaz, recordó en una entrevista en Unión Radio que no todas las personas a las que se les practica autopsias en la morgue de Bello Monte fueron asesinadas.

Dijo que hasta el 15 de julio, 362 cuerpos habían sido llevados a la medicatura forense por causas alejadas de un delito y disgregó así la cifra: 255 por accidentes de tránsito, 73 por caídas de altura, 3 por quemaduras y otros 31 por asfixia mecánica. No mencionó cuántos, de los 2.464 ingresos registrados en los primeros seis meses del año correspondían a asesinatos (esta última cifra corresponde a información extraoficial).

De las declaraciones de la Fiscal General se deduce que 2.102 personas fueron asesinadas en la Gran Caracas; es decir, que 85% de los cadáveres registrados en la morgue de Bello Monte tienen que ver con un homicidio.

Si se lleva ese porcentaje a la cifra actual de ingresos en la medicatura, la violencia en la región capital de Venezuela acabó con  la vida de 4.408 personas.

Estos números solo son un aproximado a la realidad que coloca al país en el segundo lugar, en la lista de naciones con mayor tasa de homicidios. A la morgue de Bello Monte llegan las personas que murieron dentro del Área Metropolitana de Caracas (municipios Chacao, Sucre, Hatillo, Baruta y Libertador); sin embargo, la expresión “región capital” engloba a los estados Miranda, Distrito Capital y Vargas.

Falta contabilizar los ingresos de las morgues de Caucagua, Valles del Tuy y Los Teques; además de los casos que reciben los centros forenses de los otros estados del país.

La última vez que el Ministerio para Relaciones Interiores Justicia y Paz ofreció las cifras de homicidios a escala nacional fue el año pasado. Para el primer trimestre de 2014, en Venezuela habían matado a 3.192 personas y, según el Observatorio Venezolano de Violencia, el cierre fue de 24.908 homicidios.

Deja un comentario