Futbolistas que fingen lesiones, otros que deciden renunciar, rumores de que algunos juegan mal adrede, enfrentamientos con el director técnico y con la Federación Venezolana de Fútbol. Todo esto -y más- se ha escuchado, leído y comentado sobre la actualidad de la Selección Venezolana de Fútbol.
No es secreto que la Vinotinto no atraviesa su mejor momento. Muestra de ello es que en el camino a Rusia 2018 no ha ganado ni un partido, no ha sumado puntos y ha encajado apenas 11 goles. Todo esto ha dejado a Venezuela en el último puesto de la clasificación mundialista de la Conmebol, la más compleja del mundo.
Pero ¿en qué momento nació esta crisis? ¿Quién la parió y quién fecundo el ovulo para que se diera tal combinación de rumores y de comunicados?
¿El inicio?
Noel “Chita” Sanvicente, el entrenador más ganador en la historia del futbol profesional venezolano era uno de los candidatos para suplir a Richard Páez en 2007. Sin embargo, el rival principal de Sanvicente era César Farías, un joven director técnico que venía de conseguir logros importantes con clubes como Trujillanos F.C.; Mineros de Guayana, Deportivo Táchira y Deportivo Anzoátegui. Sin embargo, Farías no había ganado ni un título en la primera división venezolana y su único trofeo en el Palmarés, como entrenador, fue ser campeón de la segunda categoría del país con el Nueva Cadiz Fútbol Club.
Sin embargo, la relación entre Farias y Rafael Esquivel, presidente de la FVF para ese momento, era mucho mejor que la que tenía Sanvicente, quien siempre sostuvo conocidas diferencias con el máximo responsable del fútbol en Venezuela.
Farias le ganó el pulso a Sanvicente y se hizo con la dirección de la vinotinto, así como de las categorías inferiores. El trayecto del nacido en Güiria estuvo plagado de éxitos, como la histórica victoria 2-1 de la vinotinto ante Brasil en un encuentro amistoso disputado en Estados Unidos, las semifinales de la Copa América 2011 y el 4to lugar conseguido en esa competición.
A nivel de inferiores, Farías logró clasificar a la selección sub-20 de Venezuela al primer mundial en la historia del país. La vinotinto sub-20 accedió a la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009, celebrada en Egipto. Allí, los criollos alcanzaron los 8vos de final, pero fueron eliminados por la selección de Emiratos Árabes Unidos.
Pero volviendo a “Chita”, los detractores de Farías continuaban pidiendo a Sanvicente en la vinotinto y, luego de varios años, en 2014, llegó la oportunidad de oro para el nacido en San Félix. Noel se presentó en una rueda de prensa con Rafael Esquivel, y como si fueran amigos de toda la vida, se abrazaron, se dieron la mano y hasta posaron ante las cámaras. “Chita” era el nuevo DT de la vinotinto y todo parecía ir a mejor. Sin embargo, las cosas no iniciaron del todo bien para “Chita”, aunque hay quienes dicen que el desastre de 2015 no es responsabilidad única del entrenador ni de los jugadores, sino del terrible sistema que tiene la FVF y, en especial, la aprehensión de Rafael Esquivel por estar involucrado en el escándalo de corrupción de la FIFA, conocido como FIFAGate.
Los resultados
Sanvicente no empezó bien. Para nada bien. De hecho, tuvo un inicio terrible. Sin embargo, era tanta la fe que tenían periodistas, fanáticos y jugadores en “Chita”, que optaron por no criticar tan tempranamente su gestión como DT. Venezuela disputó 4 partidos bajo el mando de Sanvicente en 2014. Todos amistosos y todos los perdió. Además, en los 4 compromisos encajó al menos 3 goles.
2015 empezó mucho mejor. Venezuela venció a Honduras 2-3 en San Pedro Sula, luego ganó 2-1 a la misma Honduras, pero esta vez jugando en Barinas. El 27 de marzo, Venezuela cayó ante Jamaica 2-1 en un partido disputado en la Bahía de Montego. No obstante, el 31 de marzo, los dirigidos por “Chita” vencieron a Perú 0-1 en Fort Lauderdale.
La Copa América Chile 2015 arrancó con más dudas de lo normal. Sin embargo, una inspirada Vinotinto logró vencer a una confundida Colombia, que no esperaba la presión alta demostrada por los criollos. Venezuela empezaba ganando la Copa América por primera vez en su historia y hasta se vio la mano del felino en la selección. Pero, como todo lo bueno, duró muy poco y la caída fue estrepitosa.
(Venezuela vs Colombia)
La caída
Luego de ganarle a Colombia el 14 de junio de 2015, la Vinotinto no venció más en este año. Llegó Perú y le endosó un doloroso 1-0 en el segundo partido de Copa América. Y posteriormente Brasil, un irreconocible Brasil, venció a Venezuela 2-1 en un encuentro que le trajo buenos recuerdos a los venezolanos y que pudo ser el día más importante en la historia de “Chita” como DT de Venezuela.
Sin embargo, como sueño que era, en sueño quedó. Venezuela fue eliminada por La Canarinha y se devolvió a casa ganando tan solo un partido y sin poder avanzar a la segunda ronda, algo que no ocurría desde la Copa América de Perú, en 2004.
Se acabó el torneo continental y llegaron los amistosos para prepararse de cara a los encuentros de las eliminatorias mundialistas. Por primera vez en más de una década Venezuela comenzaría jugando en casa y “Chita” quería aprovecharlo. Por ello eligió jugar en la humedad sofocante de Puerto Ordaz, en el estado que vio nacer a Sanvicente.
El primer amistoso en Ciudad Guayana fue una postal del futuro. Honduras le marcó 3 goles a Venezuela y la selección cayó por goleada. Luego se igualó a 1 gol con Panamá y quedaba exactamente un mes para que el Centro de Entretenimiento Total de Cachamay viera a la Vinotinto caer 0-1 ante Paraguay con un error garrafal de la defensa, combinando a Oswaldo Vizcarrondo, baluarte defensivo criollo, con Alain Baroja, guardamenta vinotinto.
(Venezuela vs paraguay)
Aparecieron los críticos de oficio, pero aún se guardaban algunas opiniones. Aunque contra Brasil no había mucho que buscar, igual se buscó. Venezuela cayó 3-1 y, dentro de lo rescatable, era la primera vez en la historia que la Vinotinto le marcaba a Brasil en suelo brasileño.
La apuesta definitiva era ganarle a Bolivia en La Paz, tarea nada sencilla, pero era aquí donde aparecía el fantasma de Farías, puesto que el sucrense venció a los del altiplano 0-1 con un planteamiento rácano y netamente defensivo. Esa victoria, en el camino a Sudáfrica 2010, puso a soñar a los venezolanos en su momento y significó la primera vez que la selección le ganaba a Bolivia en Bolivia jugando eliminatorias para un mundial.
No se pudo ante La Verde, pero no solo no se pudo, sino que se jugó terrible, tan terrible que Bolivia goleó a Venezuela. Le marcó 4 y si no es por Mario Rondón y Richard Blanco, quienes marcaron por la Vinotinto, el desastre habría sido mucho peor en términos de resultado.
Luego, en medio de una tormenta de críticas y rumores, Venezuela recibió a Ecuador en Cachamay y los del medio del mundo confirmaron su superioridad. La tricolor arrolló a la Vinotinto con un parcial de 1-3.
Las palabras de Sanvicente en rueda de prensa postpartido fueron muestra notable de su rabia, esa que lo ha identificado por tanto tiempo. “Chita” dijo no sentirse apoyado por los jugadores y el asunto parecía no dar mucho más que hablar. Todos pedían la renuncia de Sanvicente.
(Rueda de prensa)
Las cartas
Unos de los fenómenos más interesantes de este mundo globalizado e interconectado por el internet y las redes sociales es que las cartas ya no son privadas. Ahora, se hacen cartas abiertas y sean de un párrafo o de diez, suelen tener un impacto en la opinión pública.
La primera misiva llegó de la mano de Tomás Rincón, capitán de la selección nacional. Las palabras de “Il Generale” fueron las siguientes:
“Aquí en nuestra situación tan delicada que atraviesa nuestro equipo nacional, lo más fácil sería señalar a los culpables, pero no, esto es un tema mucho más complejo, la búsqueda debe estar enfocada en plantear soluciones y no en restar con más problemas. Cada uno debe asumir las culpas que les corresponden, no es de uno ni de otros, como deporte de equipo que practicamos, todos somos responsables. Debemos hacer una reflexión interna como personas y como deportistas. El objetivo principal hoy por hoy es el de recuperar la ilusión de todo un país y el espíritu de un equipo que siempre se apoyó en esa mística para competir a los más altos niveles. Aceptamos la crisis y le daremos la cara, porque quien supera la crisis, se supera a sí mismo”.
Tomás Rincón
Capitán de la Selección Venezolana de Fútbol.
Una semana después llegó la carta de Fernando Amorebieta, defensor venezolano gratamente recordado por ser quien marcó el tanto de la victoria ante Argentina en Puerto La Cruz, cuando Venezuela venció a la albiceleste en eliminatorias por primera vez en su historia:
“Queridos amigos y compatriotas: Me dirijo a todos vosotros para comunicaros que he transmitido a la Federación Venezolana de Fútbol mi renuncia a ir convocado con la Vinotinto. No ha sido fácil y es una decisión muy dura y triste para mí, pero a la vez muy meditada, especialmente después de los últimos acontecimientos. No voy a dejar de ser un Vinotinto más, pero ahora mismo tengo que manifestar mi intención de no ser convocado mientras permanezca la actual Junta Directiva de la FVF y su Cuerpo Técnico.”, extracto de la carta abierta de Fernando Amorebieta.
Justamente, sobre Amorebieta nacieron varios rumores en la última convocatoria. Uno de ellos rezaba que la lesión que arrastraba el defensor venezolano era ficticia y que, simplemente, no quería jugar los partidos. Sin embargo esto nunca se confirmó, aunque tampoco se negó.
Cinco días después, llegó la demoledora misiva firmada por 15 jugadores venezolanos, con algunos más resaltantes que otros, como Tomás Rincón, Oswaldo Vizcarrondo, Salomón Rondón, Roberto Rosales, Luis Manuel Seijas, César González, Ronald Vargas, entre otros.
En la carta de los jugadores se mencionaba únicamente a la Junta Directiva de la FVF y se pedía la salida de estos, asunto curioso puesto que durante la sempiterna jefatura de Rafael Esquivel no salió un comunicado siquiera parecido, o por lo menos si salió, no fue tan difundido por los medios.
Más rápido que inmediatamente llegó la respuesta de Sanvicente, quien aseguró querer “meterle el pecho al problema” y anunció que dará una rueda de prensa luego del 6 de diciembre, día de elecciones parlamentarias en Venezuela.
¿Los responsables? ¿Las razones?
Las preguntas que nacen son muchas, pero vale destacar que el evidente empeoramiento de las relaciones de los jugadores con las FVF así como con el entrenador surgió luego de la aprehensión de Rafael Esquivel el pasado 27 de mayo. De acuerdo con fuentes cercanas a la selección, los jugadores se reunieron con la directiva para cobrar las primas de participación por la Copa América de 2015 así como para consensuar un incremento de pago por cada partido disputado. Las supuestas cifras que pedían recibir los jugadores rondan entre los 5.000 y 9.000 dólares por partido disputado con la selección, algo que enloqueció a la directiva de la FVF.
“Chita” pidió disculpas y aseguró que no pone en duda el honor de los jugadores, de quienes se dijo que jugaban mal adrede para lograr que despidieran a Sanvicente.
Los principales beneficiados de esto, lógicamente, no son los venezolanos. Sin embargo, quienes apoyaron ciegamente a Noel Sanvicente en principio ahora piden su cabeza y quienes pedían que los jugadores pusieran testículos a la hora de jugar un partido, ahora aseguran que es la FVF la responsable de todos los males que aquejan a la selección. Lo último, no está tan alejado de la realidad.

Te falta un punto muy importante, el comunicado de los jugadores surge a raíz de las declaraciones del presidente encargado de la FVF, que los acusa de confabular un movimiento para sacar a Chita de la selección. Esto, segun la carta, es lo que los mueve a pedir la salir de la directiva… Esta acusación no se hizo durante la eterna jefatura de Esquivel, por eso los jugadores no hicieron comunicado en ese tiempo…