DCIM102GOPRO

El calvario para subir y bajar a Vargas amenaza con acabar hasta con la popular expresión: ¿Quién ha dicho que La Guaira es lejos?  Entre las más de dos horas que tardan en abordar una camionetica y los abusos con el valor de los pasajes, los usuarios viven esta pesadilla de lunes a viernes.

Andreína Domingos tiene más de siete  años viendo cómo la situación empeora. “Los transportistas cobran lo que quieren. Aunque están en líneas, no le prestan atención a las tarifas oficiales. Yo he pagado hasta Bs 300 por un pasaje que cuesta Bs 35”.

El Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre (MPPT) mantiene tarifas oficiales de las rutas suburbanas que son actualizadas constantemente. Sin embargo, los transportistas colocan los precio sin ningún tipo de regulación. Lo que hace que aumente la cantidad de usuarios en los lugares donde se cobra lo reglamentario.

Leydis Villarroel, quien recorre a diario la ruta Caracas-La Guaira, asegura que “hace unos meses la gente usaba otras paradas. Ahora como son pocos los lugares donde se cobra lo permitido, las colas se han cada vez más largas. Antes yo llegaba rápido, ahora las colas son larguísimas. Pero al menos no pago más de Bs 35”.

El desplazarse a diario de la periferia a Caracas se ha convertido en una lucha constante: una persona puede llegar a gastar más de Bs 7.000 mensuales solo en pasaje, lo que equivale a más del 70% del sueldo mínimo,  y debe esperar diariamente 2 o 3 horas para poder abordar una unidad.

“Salgo de la universidad muy tarde y no me da tiempo de llegar a otra parada. Todos los días tengo que montarme en los piratas que me cobran Bs 200 por bajar”, dijo Reynaldo Mozo, quien gasta más de Bs 1.750 semanales, solo en pasaje.

Según estimaciones del Comité de Usuarios del Transporte Público de Vargas, entre  48 mil  y 55 mil litoralenses utilizan  a diario algún medio de transporte público para trasladarse desde o hacia Caracas.

Las tarifas de las rutas suburbanas desde Caracas tuvieron dos aumentos este año. El último se realizó el 1 de agosto. Las rutas desde la capital hasta distintos puntos de Vargas quedaron de la siguiente manera: Caribe Bs 42; Catia La Mar, Bs 35; La Guaira o Punta de Mulatos, Bs 3; y Naiguatá, Bs 50. Sin embargo, los transportistas hacen caso omiso a la regulación, aumentan el pasaje a diario y llegan a cobrar hasta 10 veces más.

ruta

Durante un recorrido hecho por diferentes paradas de autobuses que van hacia Vargas: Gato Negro, El Silencio y La Paz, se pudo constatar que aparte de esperar horas para poder montarse en un autobús, la gran mayoría de los pasajeros paga el incremento sin objetar.

Gato Negro

En la avenida Sucre, entre las dos salidas de la estación de metro de Gato Negro, se forman dos colas, una que va hacia La Guaira y otra que va hacia Catia La Mar. De los tres puntos de salida de autobuses visitados este jueves, era el que menor cantidad de gente tenía, unas 80 personas por cada cola a las 6:00 pm. Aunque los usuarios aseguraron que después de las 6:30 pm la cantidad de usuarios aumenta el doble.

El trayecto a Catia La Mar es de 30 a 45 minutos, pero un usuario puede llegar a esperar más de tres horas para poder subirse en una unidad. “En la entrada de Gato Negro es de una entrada de metro a la otra y da la vuelta; tardas mucho tiempo y no hay carros. Ahí hay policías que cuidan la cola, pero igual los piratas cobran más y nadie les dice nada”, dijo Andreína Domingos.

DCIM102GOPRO

Frente a las colas, un fiscal, efectivos de la Policía Nacional Bolivariana y estudiantes de las Universidad Nacional de la Seguridad, en entrenamiento, ayudan a organizar las colas; aunque hacen caso omiso a numerosos transportistas que se paran a pocos metros de la cola y cobran hasta 850% más de lo que se debería cobrar.

“A veces no hay autobuses. Pero los piratas no faltan y van cambiando los precios. Normalmente cobran Bs 100 o Bs 150, pero cuando no hay carro cobran lo que quieren. Yo he llegado a pagar hasta Bs 300”, dijo Domingos. “El fiscal tampoco hace nada. Siempre dejan que se paren otros autobuses, de otras líneas y que se lleven a la gente que acaba de llegar”, agregó.

El fiscal, quien prefirió no ser identificado, explicó que allí, en la avenida Sucre, tres líneas de autobuses prestan servicio hacia Vargas: Guaicamacuto, Conductores Unidos y Caracas Los Caracas. “Cada vez que una unidad pasea por aquí a buscar pasajeros tienen que pagar Bs 200 para a la cooperativa de transporte de Vargas”.

“Las colas se forman porque los autobuses no se dan abasto para la cantidad de gente que hay. Además, ahora hay menos autobuses funcionando. En diciembre del año pasado, cada una de las tres líneas tenía más de 100 autobuses. Ahora no pasan de 50, principalmente porque no hay repuestos ni cauchos”, dijo el fiscal mientras organizaba la cola de Catia La Mar.

DCIM102GOPRO

En el mismo lugar, unas cuadras más adelante, frente a la entrada del Parque del Oeste, está la cola de los autobuses que van hacia Ciudad Caribia. Es el servicio de transporte de la empresa Sitssa, inaugurado por el ministro de transporte Haiman El Trouddi, en el 2014. A pesar de que en la página web de la empresa se establece que el pasaje es Bs 10, en la avenida Sucre cobra Bs 15 por bajar. El tiempo de espera es de unos 30 minutos aproximadamente.

La Paz

En la salida de la estación de metro La Paz se pueden tomar autobuses Sitssa que van hacia Vargas. El pasaje es Bs 25 y  el tiempo de espera puede ser más de 45 minutos, pero no llegan hasta Catia La Mar sino hasta Plaza El Cónsul en Maiquetía. Si se quiere ir más lejos se debe tomar transporte público interno, lo que equivale a otros Bs 15 mínimo dependiendo de qué tan lejos se vaya.

bus vargas 25

Leydis Villarroel tiene más de seis años bajando a La Guaira por La Paz, asegura que la apertura de nuevas rutas de Sitssa resta disponibilidad de autobuses hacia Vargas y ha hecho que las colas sean cada vez más largas.

“Antes era más tranquilo porque la gente no sabía que desde aquí salían estos autobuses y utilizaban otras rutas. La situación comenzó a ponerse más complicada con la falta de repuestos para los transportistas  y la falta de unidades porque empezaron a abrir otras rutas de metrobús. La semana pasada, por ejemplo, había una cola larguísima. Había más gente de lo normal. Cuando le pregunté al operador me explicó que tomaron unidades de esta ruta para inaugurar una nueva”, aseguró Villarroel.

Otros usuarios que se encuentran en la cola de los Sittsa cercana a la avenida O`Higgins aseguran que la cola se hace cada vez más larga porque solamente en Gato Negro o en El Silencio están cobrando los 35 bolívares reglamentarios del pasaje.

“Yo prefiero venirme para acá porque tienes la seguridad de que el último autobús va a salir a las 10 de la noche. Además que estás más seguro. En Capitolio y Gato Negro hay policías pero igual los malandros roban. Aquí es más tranquilo”,  añadió Villarroel.

El Silencio

Una de las paradas más reconocidas para ir hacia Vargas desde Caracas es la del Silencio. Las calles que atraviesan el centro de Caracas desde Capitolio hasta las escaleras de El Calvario se llenan de gente haciendo cola desde las 3 de la tarde hasta pasadas las 10 de la noche.

DCIM102GOPRO

En la avenida Baralt, en una de las salidas del metro de Capitolio, se pueden tomar autobuses que van hacia La Guaira o Catia La Mar por Bs 200 o más. No hay cooperativa, línea, fiscal o efectivo policial que los controle, son los llamados piratas.

Una cuadra después, desde la esquina Marcos Parra en adelante se consiguen más de seis colas que van a diferentes puntos fuera a del área metropolitana de Caracas. Hacia Vargas están las paradas del Polideportivo, de la parroquia Carlos Soublette; Catia La Mar; Naiguatá y La Guaira.

Frente a la salida de la estación de metro El Silencio está la cola del Polideportivo. Dentro del tarifario del MPPT no existe una tarifa regulada para esta parada. Sin embargo, debería equiparse a los precios de La Guaira o Catia La Mar. Si se hace la cola, se pagan Bs 100, si se toma un autobús por fuera, una cuadra más lejos y sin hacer fila, se puede llegar a pagar Bs 300 por bajar. Al lado de esa parada está la de Naiguatá, donde los precios de los pasajes oscilan entre Bs 90 y Bs 150, dependiendo del que vaya manejando la unidad.

Fanny García, una usuaria que se encontraba en la cola hacia Naiguatá, explicó que “aquí la gente tiene que tener el pasaje más caro listo. Los camioneteros cobran lo que quieren y uno tiene que estar preparado. A veces te cobran Bs 90 y otras Bs 150. Hace dos semanas aquí se cobraba el pasaje reglamentario, los Bs 35; después simplemente dejaron de hacerlo. Pero ¿Qué voy a hacer? Yo tengo que llegar a mi casa”.

A unos 500 metros están las filas de Catia La Mar y La Guaira. El costo del pasaje es Bs 150 y Bs 200 respectivamente.  “Después de las 9 de la noche cobran más, pero uno se monta en lo primero que pase, porque no sabes cuándo viene otro”, dijo Reynaldo Mozo, quien gasta llega a gastar más de Bs 3.000 mensuales en pasajes para poder bajar hasta su casa en el sector El Trébol de Vargas.

Frente a las escaleras de El Calvario se puede tomar una de las unidades disponibles marca Yutong que trabajan con la empresa Sitssa, donde el pasaje es Bs 25.  “Tenemos más de 40 unidades prestando servicio hasta la Plaza El Cónsul desde aquí. Este servicio funciona hasta las 10 de la noche”, informó un operador de los autobuses Sitssa que prefirió el anonimato.

DCIM102GOPRO

Los usuarios de la cola de los Sitssa en El Calvario aseguraron que el tiempo de espera antes de las 5 de la tarde no supera los 45 minutos, pero después de eso se puede llegar a esperar más de dos horas por una unidad. También añadieron que, a pesar de que se estipule que el servicio es hasta las 10 de la noche, solo hasta las 9 se consiguen autobuses en el lugar.

Desde La Guaira hay distintas paradas para subir a Caracas: Tanaguarena,  Plaza El Cónsul o desde el sector El Trébol. En las mañanas, también hay colas, aunque hay menos piratas y generalmente el pasaje no pasa de los Bs 50. Sin embargo, teniendo en cuenta los Bs 300 que cobra un pirata para bajar a La Guaira, un usuario común gasta Bs 1.750 semanales solo en pasaje.

Deja un comentario