Llegan a Caracas 252 migrantes venezolanos que estaban detenidos en El Salvador
Los connacionales arribaron en dos vuelos tras un canje de prisioneros estadounidenses y excarcelaciones de presos políticos en el país. Foto: MIJ

El sufrimiento de 252 migrantes venezolanos que estaban detenidos irregularmente en El Salvador y sus familiares llegó a su fin este viernes 18 de julio. La liberación de estas personas, reclamada desde hace meses por organismos internacionales y por activistas de los derechos humanos, pone fin a una de las acciones más criticadas del gobierno de Donald Trump en el tema migratorio hasta la fecha.

El vuelo aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía a las 7:00 de la noche. Antes, a las 2:00 pm de este viernes, Diosdado Cabello recibía en la pista un avión con bandera estadounidense que traía a 251 migrantes criollos desde Texas. En esa nave también viajaron 7 niños que quedaron en custodia de EEUU después de que las autoridades deportaran a sus padres.

En horas de la mañana, Efecto Cocuyo conversó con algunos familiares de los migrantes venezolanos apresados de forma irregular en El Salvador para conocer sus impresiones sobre una posible liberación. Sin embargo, ellos tampoco tenían información confirmada sobre el suceso.

Mientras tanto, cerca de las 4:00 de la tarde, hora de Venezuela, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó un video en el que anunciaba la liberación de todos los migrantes venezolanos detenidos en su país. El mandatario afirmó que este acuerdo también comprendía la liberación de “un número considerable” de presos políticos venezolanos.

Liberación de migrantes venezolanos presos en El Salvador, ¿a cambio de qué?

En un mensaje publicado en su cuenta de X, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, aseguró que eran 10 los estadounidenses que fueron liberados de las cárceles venezolanas. Estos entran en el acuerdo realizado entre EEUU, Venezuela y El Salvador, que terminó por liberar a los 252 migrantes criollos que estaban apresados en el Centro Contra el Terrorismo (Cecot).

Sin embargo, en el mensaje publicado por Nayib Bukele en X, el mandatario menciona que el acuerdo también incluye la liberación de “un número considerable de presos políticos” venezolanos.

La embajada de EEUU en Venezuela publicó una fotografía donde se ve a 10 hombres con banderas de Estados Unidos. En el centro resalta uno con sombrero. Es John McNamara, encargado de negocios de la embajada norteamericana en Colombia y sobre quien se había comentado era parte fundamental en el acuerdo impulsado por Marco Rubio hace varias semanas.

Alfredo Romero, de Foro Penal, indicó que se había verificado la liberación los estadounidenses presos en Venezuela, pero que, hasta ahora, falta información sobre excarcelaciones. Aunque sí se pudo conocer la liberación de políticos como Williams Dávila.

¿Por qué había venezolanos detenidos en El Salvador?

Las políticas migratorias de Donald han afectado a cientos de miles de personas que vivían en Estados Unidos. La migración venezolana ha sido una de las más mencionadas por el gobernante norteamericano, quien tomó a Venezuela como parte de su eje en la campaña presidencial. Sus promesas se hicieron realidad: Trump inició una arremetida contra los migrantes criollos con detenciones masivas, deportaciones irregulares y violaciones del debido proceso.

Además, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 el pasado 14 de marzo. Gracias a ese mecanismo pudo trasladar de forma irregular a 238 migrantes venezolanos al Centro Contra el Terrorismo (Cecot) de El Salvador. Aunque una corte federal le prohibió usar esta orden hasta tomar una decisión definitva, el gobierno de Trump aseguró llevaría el tema a la Corte Suprema.

Unas semanas después, el máximo tribunal de Estados Unidos autorizó al presidente norteamericano a utilizar esa regulación para deportar a migrantes venezolanos que las autoridades consideraran podían ser miembros o tener vinculaciones con el Tren de Aragua. Esto facilitó que el gobierno de EEUU llevara a 14 personas más a El Salvador, para sumar un total de 252 migrantes criollos de los que no se ha sabido absolutamente nada en más de tres meses.