Unos 400 mil niños venezolanos están sin escolarizar en Colombia, Brasil y Ecuador
La mayoría de los niños y adolescentes sin escolarizar se encuentran en Colombia Credit: Iván E. Reyes

Hasta el 22 de febrero más de 9 mil escolares venezolanos cruzaban a diario la frontera para ver clases en Colombia desde el estado Táchira. Sin embargo, con la decisión del gobernante Nicolás Maduro de cerrar el paso terrestre entre las dos naciones, ahora los escolares deben usar las trochas para asistir a las aulas en el vecino país.

La Secretaría de Educación del Departamento del Norte de Santander en un informe que envió a Efecto Cocuyo,  destaca cómo al menos 30 % de los niños en edad escolar cruzan a diario las trochas desde el 25 de febrero para no perder su formación.

En ocho escuelas con presencia de niños venezolanos en el Norte de Santander, a excepción de Cúcuta, donde hay una matrícula de 3 mil escolares, muchos de ellos usan estos pasos irregulares controlados por paramilitares, exguerrilleros y otros grupos delictivos.

YouTube video

Los datos que están actualizados hasta el lunes 4 de marzo, señalan que ese día 160 estudiantes del turno de la mañana y otros 107 del turno vespertino usaron las trochas para asistir a la escuela Frontera.

En el plantel Juan Frío lo hicieron 35 niños, pero ese fue el día de mayor ausencia de los escolares en los ocho planteles. De 2.330 faltaron a clases 1.273, es decir 54 % de los matriculados en esas instituciones no han podido asistir para cumplir con el calendario.

Desde que se ordenó el cierre de la frontera del lado venezolano, padres y representantes han manifestado al menos dos veces en Ureña, para exigir se abre un canal educativo, pero la respuesta de los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) incluyó disparos al aire en la última protesta, que se produjo este miércoles 6 de marzo.

El Departamento del Norte de Santander maneja las cifras de 39 municipios, a excepción de Cúcuta, donde llevan la data de los niños venezolanos en esta zona. El líder de cobertura-permanencia en Cúcuta, Jonathan Mejía, dijo a Efecto Cocuyo que tienen 3 mil escolares venezolanos o colombianos que residen en San Antonio del Táchira, afectados por el cierre fronterizo.

Además, hay planteles donde la matrícula la conforman 80 % de niños que proceden del lado venezolano y conocen la preocupación de sus padres, ante la posibilidad de que sus hijos pierdan el año escolar porque el cierre fronterizo es indefinido.

Desde Fenasopadres instaron a las autoridades a abrir un canal educativo y de salud, para permitir tanto a los escolares como a las personas con enfermedades cruzar la frontera.

Foto: Reynaldo Mozo Zambrano

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.