20 de julio de 1969. Los astronautas Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins llegaban, nada más y nada menos y tras cuatro días de viaje, a la Luna, cuya superficie fue pisada por los dos primeros, mientras el tercero permanecía en el módulo de mando del Apolo 11.
La hazaña no podía quedarse allí, así que fue transmitida simultáneamente a todo el mundo a través de la televisión y era uno de los desafíos técnicos transmitir la caminata lunar de Armstrong y escuchar el eterno “un pequeño paso para un hombre y gran salto para la humanidad”.
La señal debía captarse ininterrumpidamente, pese a la rotación de la Tierra. Por ello, se emplearon grandes estaciones rastreadoras ubicadas en California, España y Australia, para de allí pasar por satélite a Houston, donde nuevamente era retransmitida en formato de televisión a las estaciones correspondientes.
Todos estaban ansiosos. Sin embargo, la mayoría de los países latinoamericanos no poseía la infraestructura necesaria para transmitir “la hazaña del Apolo 11”.
Venezuela no se quedó rezagada
Radio Caracas Televisión tomó la iniciativa de transmitir el alunizaje. Lo había decidido en 1968 y contrató a la empresa multinacional ITT que posteriormente instaló una antena parabólica de nueve metros de diámetro en Maracaibo, específicamente en el terreno del actual Aeropuerto de La Chinita.
Era la primera vez que en Venezuela se traía una antena de este tipo y fue instalada en la capital zuliana, debido a que la señal se tomaría del satélite ATS, ubicado al oeste del océano Pacífico.
Este esfuerzo presentó diversas dificultades técnicas, pues la señal del Apolo sería débil, pero tuvo mucho éxito.
“Yo me acuerdo. Vívía en Carora. Se veía clarito, bueno, en blanco y negro, pero pa’ la época… Era lo más impactante. Mi casa se llenó de gente porque mi familia era la única con televisor en el barrio”, cuenta Alfredo Reyes, de 79 años, desde Maracaibo, donde reside ahora.
Reyes recuerda con claridad que Radio Caracas Televisión “movilizó a un poco de gente”, refiriéndose al equipo de corresponsales que envió a Maracaibo, entre narradores y comentaristas: Renny Ottolina, Oscar Yanes, Edgardo de Castro y Pedro Bargalló.
Para que esta transmisión siguiera su curso al éxito el Canal 2 requería los servicios de la Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (Cantv) para transmitir la señal vía microondas a Caracas y, según el periodista Oscar Yanes —director de la Televisora Nacional, canal 5—, la circunstancia fue propicia para que RCTV cediera al Estado los derechos de esta transmisión y así toda Venezuela fuera testigo de la primera transmisión vía satélite en nuestra historia.
“Renny Ottolina era el que traducía lo que estaban diciendo porque él era el único de los periodistas que hablaba inglés” , cuenta Ligday García, de 62 años y secretaria de oficio.
Ottolina interpretaba en español todas las incidencias del Apolo 11, desde las caminatas hasta la recolección de rocas y la incrustación de la bandera estadounidense en suelo lunar.
“Se movieron mucho, allí se gastó bastante plata”, agrega García. De hecho, la antena parobólica tuvo un costo de 300 mil dólares en aquel entonces y fue trasladada exclusivamente por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
Una experiencia inolvidable
“A mí me dieron ganas de ser astronauta, ingeniero… Pero bueno, no pude, mi hijo es ahora el ingeniero”, dice Juan Rojas, docente de primaria jubilado.
Durante la caminata lunar de Armstrong, Rojas y sus amigos —reunidos en la sala de su casa— “jugaban a ser los astronautas de esa misión Apolo 11”, así como muchas personas soñaron con una carrera espacial.
“Se veían así, lenticos, como pesados. Flotaban como para caerse y el carro donde iban era raro. La sensación era así, de emoción, nerviosismo, o sea, ¡están caminando en la Luna!”, exclama Neira Freites, de 63 años y comerciante del casco central de Maracaibo.
La señal de la transmisión del alunizaje memorable de 1969 proveniente de la antena en Maracaibo también fue adquirida por Colombia.
Duró poco más de dos horas. No obstante, debido a que la industria de la televisión no tenía tanto avance en el registro gráfico, solo vemos clips de la retransmisión.
Un año después, en 1970, la Cantv inauguró la primera estación rastreadora de satélites en el estado Aragua.
Venezuela también llegó a la Luna para muchos y dio un gran salto: el de las comunicaciones.
La llegada del hombre a la Luna fue el evento más visto en su tiempo con 600 millones de espectadores, cifra que representaba la quinta parte de la población mundial para ese entonces.
foto: EFE