Dieciséis medios de América Latina publicaron un editorial de manera simultánea y conjunta el primer día de este 2019 con el fin de hacer un llamado para que refuerce el compromiso del oficio con la cobertura e investigación de temas vinculados a la sostenibilidad del mundo.

“Donde sea que miremos hoy en el mundo hay señales del desastre ambiental. En la atmósfera: hemos depositado millones de toneladas de CO2 que están generando un calentamiento de la temperatura promedio global y que podría superar el umbral de los 2 grados a fines de este siglo”.

El editorial señala que  “es necesario interpelarnos y preguntarnos si realmente estamos haciendo lo suficiente. Como nunca antes en la historia, contamos con las mejores herramientas para comunicar información a una escala global y a velocidades tan rápidas como la de un haz de luz. Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las soluciones y acciones que se necesitan para detener la catástrofe de la que ya estamos advertidos. El tiempo se acaba”.

El periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las acciones que se necesitan

La propuesta surgió durante el II encuentro internacional de periodismo “Investigar desde la ciencia” organizado por Ojo-Publico.com en Bogotá en octubre el 2018 y que -desde su primera edición- en la Amazonía peruana, reúne a periodistas, investigadores y científicos comprometidos en la investigación y la generación de evidencia en temas urgentes como el cambio climático, la deforestación y los crímenes ambientales en la Amazonía.

Todos tienen responsabilidad

El editorial fue publicado  por Ojo-Publico.com (Perú), InfoAmazonia (Brasil), Mongabay Latam, El Espectador (Colombia), Semana Sostenible (Colombia), Distintas Latitudes, Red de Periodistas de a Pie, Lado B (México), El Surtidor (Paraguay), El Deber (Bolivia), Correo del Caroní (Venezuela), GK (Ecuador), La Mula (Perú), entre otros.

La difusión cobra vigencia en un contexto difícil para América Latina. Hoy asume la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, político cuyo equipo de gobierno ha cuestionado la existencia del cambio climático y anunciado una serie de reformas y obras que podría poner en grave riesgo a la Amazonía.

La publicación forma parte del proyecto de una red de medios latinoamericanos que realizan investigaciones sobre temas ambientales. En 2018, liderados por Ojo-Publico.com y Mongabay Latam, realizó la investigación transnacional Madera Sucia, una serie de reportajes que reveló el mecanismo detrás del tráfico global de madera amazónica.

El editorial completo puede ser leído aquí