Por lo menos hasta enero de 2021. Un estudio titulado “Fenómeno La Niña, estado actual y pronóstico de precipitaciones para la región venezolana”, de los investigadores Juan Arévalo, Alfredo Gil y Rafael Mundaray, del Departamento de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela, prevé que las precipitaciones para el trimestre noviembre 2020 a enero 2021 se ubiquen por encima de la media histórica debido a este fenómeno climático.
La Niña se manifestó por última vez en Venezuela entre 2010 a 2012.
Según el texto académico las área que presentan mayor coincidencia de anomalías de precipitaciones positivas importantes son: la cuenca del Río Caroní, Los Andes y la región Norte Costera. Advierten que actualmente La Niña se encuentra en el rango débil; sin embargo, basados en los modelos de pronósticos, se prevé que sea entre moderada a fuerte, pero con menor fuerza que la del 2010.
Ese año se produjeron considerables lluvias en el país, registrándose pérdidas materiales y humanas, incluyendo 30 fallecidos y 90 mil damnificados, así como una Habilitante otorgada por 18 meses por el fallecido presidente Hugo Chávez para legislar ante la emergencia. Miles de venezolanos fueron trasladados a refugios en hoteles, bases militares y edificios públicos y privados.
Cambio Climático
Este 2020 ha sido un año especialmente anómalo. Hasta mayo fue “seco extremo” en comparación con los registros históricos desde 1950 pero a partir de junio ha llovido por encima de los promedios, con septiembre como el mes más lluvioso del año.
Estas últimas han causado afectaciones en Aragua, Lara, Táchira, Falcón y Zulia, aunado al aumento del número e intensidad de las ondas tropicales.
El informe detalla que según la información de diferentes centros a nivel mundial y analizando nueve modelos meteorológicos, hay un 90 % de posibilidad de desarrollo de La Niña en hemisferio norte entre noviembre de 2020 y febrero de 2021.
Aun así, los investigadores de la UCV matizan diciendo que se espera que las mayores precipitaciones se registren en noviembre.
Puede consultar el estudio aquí.
Desde la Antártica
Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile quienes están apostados en la Antártica para estudiar el clima global y los impactos del Cambio Climático en el Hemisferio Sur, también dieron un pronóstico similar pero extendiendo el impacto incluso hasta marzo de 2021.
⚠️#LaNiña se fortaleció en Oct. y hay 95% de probabilidades de q se mantenga hasta Marzo. Al contrario q #ElNiño, #LaNiña resulta del enfriamiento de #Pacífico Tropical; se asocia a #Sequía en CostaOeste Sudamericana y a activos #Huracanes en #Atlantico.https://t.co/VbPLEVuQq1 pic.twitter.com/UyX2hERY7p
— Antarctica.cl (@Antarcticacl) November 18, 2020
#ElNiño y #LaNiña son fases opuestas de una oscilación natural en el #Pacífico cuyo período es 3-7años. Calientan y enfrían las aguas superficiales de océano lo q altera circulación atmosférica entre trópico y latitud media, cambiando temperatura y lluvias https://t.co/DvZhSXg3ts pic.twitter.com/4AUOyxSjs8
— Antarctica.cl (@Antarcticacl) February 16, 2018
Lea también: Paso de onda tropical 63 deja 5.000 familias afectadas en Maracaibo