El paro de profesores convocado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) pica y se extiende, por lo que conflicto universitario no cesa. Ante este escenario los sectores deben negociar y tras numerosas solicitudes hechas por el gremio, la mañana de este jueves, 1 de octubre, el ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández, informó a Efecto Cocuyo que en las próximas horas anunciaría fecha y hora para una reunión con Fapuv.
Este encuentro se daría en el marco de la negativa de los profesores de aceptar la Segunda Convención Colectiva Única de Trabajadores del Sector Universitarios que ya fue firmada y oficializada por el ministerio. La tarde del pasado miércoles 30 de septiembre, profesores miembros de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) votaron por el “no” ante la pregunta ¿Está usted de acuerdo con la tabla salarial para el sector docente aprobada en la Segunda Convención Colectiva Única de Trabajadores del Sector Universitarios, y rechazada por los representantes de Fapuv?.
Fueron 1.902 profesionales que participaron en el referéndum convocado por la Apucv y la opción negativa resultó ganadora con 1.841 votos. El sí solo obtuvo 56.
La presidenta de Fapuv, Lourdes de Viloria, ofreció durante la mañana de este jueves una rueda de prensa en la que reiteró la vigencia de las exigencias del gremio y ratificó la continuidad del conflicto. “Rechazamos 11 cláusulas, porque violan la irrenunciabilidad e intangibilidad de derechos de los profesores universitarios”, dijo.
Viloria se había pronunciado horas antes y calificó de violación a los derechos a los profesores la propuesta realizada por el Gobierno nacional. Indicó, además, que esa tabla no suma los recursos para dar cumplimiento con la convención colectiva. La representante docente destacó que para el año 2015 no se han realizado aumentos salariales, sino “ajustes” con base en el aumento del salario mínimo que ha ejecutado el Gobierno.
Responsabilizó también al Ejecutivo de la situación crítica que viven las universidades públicas, ya que, a pesar de haber solicitado reuniones con el ministro de educación Universitaria, Manuel Fernández, no han obtenido respuesta. Fernández aseguró haberlos invitado a conversar incluso el mismo día de la firma.
El funcionario insistió en que miembros de Fapuv estuvieron presentes en las mesas de discusión y fue tajante al decir que “la convención ya ha sido firmada”. Durante el Consejo Universitario del día 29 de septiembre Fernández recalcó: “Fue un proceso interesante, 14 semanas intensas y aún en medio de las dificultades que tenemos, producto de la brutal guerra económica, honramos a trabajadores administrativos, docentes, obreros y jubilados”.
Exhortó a la completa normalización de las actividades en las instituciones que aún no están activas. Son 12 las casas de estudio que, según Viloria, no han empezado clases con normalidad, debido a que no están dadas las condiciones para iniciar un nuevo periodo académico.
“Aquí no se trata solo de salario, se trata de la calidad de educación universitaria. Se trata que las instituciones universitarias deben ser de altísima calidad y merecen que se les de una inversión para poder cumplir esa función que es el principal activo de cualquier país: la educación”, sentenció la presidenta de Fapuv.
Se espera que en la reunión nacional y extraordinaria de docentes convocada por Fapuv para la tarde del jueves 01 de octubre, se planifiquen las actividades a realizar en las próximas semanas.
Foto: @skena0