Constancia paleontológica. El profesor Ascanio Rincón, jefe del Laboratorio de Paleontología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), reveló este lunes 7 de septiembre que fue hallado el fósil del que podría ser el más antiguo “murciélago vampiro” (Phyllostomidae) del mundo. Los restos fueron encontrados en Breal de Orocual, un depósito natural de asfalto en el estado Monagas, al oriente de Venezuela.
El anuncio fue oficializado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en su cuenta de Twitter. El más reciente descubrimiento óseo lo realizó junto a el director del Museo de Historia Natural de Oklahoma (Estados Unidos), Nicholas Czaplewski.
¡Hallazgo venezolano sorprende a la ciencia! ?
Paleontólogo del IVIC descubrió fósil del que podría ser el murciélago vampiro más antiguo del mundo, según análisis morfológicos.
El hallazgo del fósil se hizo en el Breal de Orocual, un depósito de asfalto, en el estado Monagas. pic.twitter.com/80tmUBxOLi
— Ministerio para Ciencia y Tecnología (@Mincyt_VE) September 8, 2020
El fósil podría representar un género nuevo de la subfamilia Desmodontinae, descrito como un murciélago vampiro -que por hematofagia consume sangre como alimento- y que se remonta a la época del Plioceno-Plesistoceno. Es decir, que tendría una antigüedad de 2,5 millones de años.
El lugar del hallazgo es rico en fósiles, donde ya se han encontrado más de 5 mil piezas, debido a la protección que brindan los 36 mil metros cúbicos de brea, ha explicado Rincón. Uno de éstos, extraídos en 2007, son los que ahora se identifican como esta posible nueva especie.
En una nota publicada por Venezolana de Televisión se detalla que de acuerdo a la fauna acompañante y a los análisis morfológicos realizados al fósil, éste guarda mucha similitud en tamaño corporal con el vampiro gigante Desmodus draculae del Pleistoceno Tardío, proveniente de la Cueva del Guácharo, también en Monagas.
El estudio completo, el cual fue publicado por la revista especializada en paleontología Historical Biology, puede ser consultado aquí (en inglés).

Ciencias con las uñas
En 2018 un reportaje de la BBC reseñaba la labor de Rincón, quizás el único paleontólogo que queda haciendo investigación en Venezuela, y quien revelaba que seguía trabajando a pesar de que la hiperinflación había erosionado su salario, becas y ayuda oficiales que había recibido de Pdvsa y el Ministerio de Ciencia. “Yo protesto haciendo ciencia”, declaró.
Reveló además que se quedó sin estudiantes pero justo eso le permite tener el privilegio de ser el único experto en su área en el tema. “Venezuela es un paraíso perdido para los paleontólogos porque es casi virgen” detallaba entusiasta.
Explicó que el breal funcionó como una trampa para animales prehistóricos pero también para conservar en buen estado los fósiles, lo que es una ventaja brindada por el petróleo que apenas se ha aprovechado.
Ascanio es conocido por su hallazgo del tigre dientes de Cimitarra (Homothrium venezuelensis), emparentado con el tigre dientes de sable, así como tiburones y dinosaurios. En 2019 la revista Journal of Systematic Palaeontology publicó el hallazgo de dos perezosos gigantes en el desierto de Urumaco, Falcón. Especialmente porque el científico los encontró analizando los fósiles no estudiados de una colección ubicada en el Museo de Ciencias de Caracas y que por 40 años había permanecido en la Universidad de Harvard.
Así mismo, formó parte del equipo que describió el primer dinosuario venezolano, el Tachiraptor admirabilid en 2014.
Lea también: Una tortuga estupenda