De las seis macromedidas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro como parte de la “agenda económica bolivariana”, los economistas consultados destacan un único punto como positivo: el aumento de la gasolina. Consideran que este ajuste es necesario, pero sigue siendo insuficiente si se compara con los costos que asume Petróleos de Venezuela para producir el combustible.
Aunque la medida permitiría aliviar los gastos de Pdvsa que, según el economista Leonardo Vera, ascienden a $12.000 millones, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de un fondo que absorberá todas las ganancias obtenidas por el cobro del servicio para “garantizar la inversión social”, lo que elimina la posibilidad de que la petrolera se autofinancie.
“La creación de este fondo es muy grave, porque Pdvsa seguirá perdiendo recursos y pidiéndole al Banco Central de Venezuela que siga cubriendo este déficit con emisión de dinero inorgánico”, advierte Vera.
La gasolina de 91 octanos pasará a costar, desde este viernes 19 de febrero, Bs 1 por litro (antes valía Bs. 0,070) y la de 95 octanos Bs 6 (costaba 0.097); sin embargo, el precio sigue estando por debajo de las tarifas internacionales. Esto favorece prácticas como el contrabando de combustible en la frontera con Colombia, explicó el experto.
“El Presidente dijo que un litro de gasolina en Colombia cuesta $1. Una persona que venga de Cúcuta puede cambiar un dólar en el mercado paralelo venezolano y obtendrá Bs 1.000; con ese dinero puede comprar 166 litros de 95 octanos, que pasó a costar Bs 6. El negocio del contrabando sigue siendo totalmente rentable”.
En su opinión, la creación del nuevo sistema cambiario estimula la especulación cambiaria, debido a la brecha que existe entre el dólar preferencial (que pasó de Bs 6,30 a Bs 10) y el dólar flotante (partirá de Bs 203 y fluctuará en función del mercado). “Sigue siendo un negocio obtener estos dólares baratos para luego venderlos más caros”, dijo.
El director de Econométrica, Henkel García, declaró que la efectividad de la medida dependerá de que al mercado flotante se le inyecten divisas para que la gente no tenga que recurrir al paralelo.
La agenda económica también plantea un aumento de 20% del salario mínimo y de 2,5% sobre la base de cálculo del cestatickets que entrará en vigencia el próximo 1ero de marzo como una especie de paliativo frente a los aumentos.
Los economistas coinciden en que si no se resuelve la oferta de productos, los aumentos salariales que se decreten presionarán la inflación y habrá más colas porque la gente tendrá más dinero para comprar menos productos.
“Hay un problema de oferta grave y no de distribución. Los anuncios en materia de alimentación no atacan el problema de fondo y si esto no se resuelve habrá más inflación y más colas”, dijo García.
Los dos economistas aprueban la implementación de un sistema de subsidios directos que contrarresten el aumento de los bienes y servicios que se verán impactados por los aumentos de la gasolina y de las tasas cambiarias y que fue asomado por el Gobierno bajo la figura de la “tarjeta de misión socialista”.
“El sistema de subsidios directos es necesario, tendrá un alcance muy limitado al comienzo, pero debe hacerse para restablecer los precios”, afirmó García.
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, y el director de Econométrica, Ángel García Banchs, también se pronunciaron por sus redes sociales.
El aumento de la gasolina es la primera medida concreta y relevante de los anuncios de hoy y creo que aunque aislada es positiva.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) February 17, 2016
Con respecto al aumento de la gasolina, la manera de consolidarla es que se ajuste regularmente o se pulverizará el impacto por inflación
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) February 17, 2016
1 tanque 40 litros ahora costará 240Bs o 2$ a tasa de unificación actual yendo al FMI. Debería costar 3.000Bs o 25$ (30% de salario mínimo).
— Ángel García Banchs (@garciabanchs) February 18, 2016
Si no le meten plata mañana a SIMADI y en verdad lo dejan flotar, se pegará del $ negro. Pero si le meten plata estará por debajo
— Ángel García Banchs (@garciabanchs) February 17, 2016