El observatorio internacional de Internet, Netblocks, reportó que 85 % de Venezuela está desconectada debido al nuevo megaapagón que afecta al país desde las 9:45 de la noche de este lunes 25 de marzo.

A pesar de que este martes algunas zonas de Caracas y en el interior del país hay zonas electricidad, la organización aseguró, a la 1:00 de la tarde de este 26 de marzo, que 85 % del país está sin conexión.

Este porcentaje es levemente menor al 88 % que informaron la noche del lunes, cuando comenzó la falla eléctrica, que según el chavismo gobernante se debió un “incendio provocado” en el área de transmisión de Guri, la principal central hidroeléctrica de Venezuela que suministra electricidad al 80 % del país.

Netblocks detalló que en 18 estados no había señal para conectarse con Internet ni tampoco red de telefonía fija o móvil.

La noche del 25 de marzo, el observatorio explicó que por el segundo apagón nacional detectado en ; “datos de red en tiempo real muestra al 88% del país fuera de línea”.

Señalaron que los estados afectados en ese momento eran: Anzoátegui, Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, Miranda, Zulia, Guárico, Yaracuy, Monagas, Portuguesa, Cojedes, Falcón, Vargas, Nueva Esparta, Sucre y Distrito Capital.

La empresa de telefonía móvil Movistar informó más temprano a sus usuarios que presentaban fallas por el megaapagón que se produjo 18 días después de que otra falla general de la electricidad dejó a Venezuela sin luz, entre 48 horas y 120 horas desde el 7 de marzo hasta el 12 de marzo.

Presentamos intermitencia de nuestros servicios en algunas zonas del país, ocasionada por la interrupción del suministro comercial de energía. Nuestros equipos de trabajo continúan abocados en mantener comunicados a los usuarios. Agradecemos su esfuerzo y dedicación.

— Movistar Venezuela (@MovistarVe) March 26, 2019

La señal de las operadoras de telefonía móvil e incluso Cantv, la empresa estatal de telecomunicaciones en Venezuela, se mantienen con intermitencia y en el peor de los casos sin conexión para los miles de usuarios que no se han podido comunicar con sus familiares, ni dentro ni fuera del país.

Esta situación se vivió entre el 7 y 12 de marzo, lo que en Caracas llevó a los usuarios a colocarse en sitios donde había más señal como el distribuidor Altamira, la avenida Francisco de Miranda y la plaza de La Castellana.

Lea también:

“Quién sabe cuándo nos vayan a operar”, lamentan pacientes del HUC tras apagón

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.