El diario El Carabobeño, que desde el 2016 dejó de circular por los obstáculos que el gobierno de Nicolás Maduro le impuso para obtener papel periódico, inició la campaña «No estamos caídos, estamos bloqueados«, con la que denuncia el bloqueo digital del que son objeto desde el pasado mes de noviembre.
En su sitio web dijeron que esta medida, como ocurre con la mayoría de los medios de comunicación nativos digitales venezolanos, inició el 8 de noviembre después de que dos días antes publicaron una nota de la agencia española de noticias Efe, que se titulaba «Guyana confía en que la CIJ ponga fin a la tiranía de Venezuela sobre el Esequibo».
Tras esa información, un diputado chavista que conduce un programa de opinión en Venezolana de Televisión, VTV, cuestionó al medio y dos días después comenzó el bloqueo.
Qué tipo de bloqueos sufre el medio digital
«El informe de VE Sin Filtro detalla que el bloqueo se implementa mediante técnicas de bloqueo DNS, afectando específicamente a algunas direcciones IP asociadas con CANTV, así como a los operadores privados Inter, Digitel y NetUno», explicaron este 26 de diciembre.
Añaden que la operadora privada Movistar aplica uno más sofisticado. Este abarca no solo los DNS sino también los protocolos HTTP/HTTPS, «lo que implica un acceso más difícil y la necesidad de utilizar una VPN para evadir el bloqueo», añaden.
Este tipo de censura la sufren desde 2019 medios como El Pitazo, Efecto Cocuyo, Crónica Uno, El Nacional, La Patilla, Armando.Info, Runrunes, entre otros, contra los que voceros del chavismo han hecho ataques y cuestionamientos por su labor informativa.
El Carabobeño invita a su audiencia a descargar un VPN, una aplicación tanto en dispositivos móviles como teléfonos y tabletas o para computadoras personales o portátiles, que ayudan a evadir el bloqueo.
Censura previa a El Carabobeño
Recuerdan que este otra nueva medida de censura. El 17 de marzo de 2016, El Carabobeño dejó de circular, con 82 años de trabajo ininterrumpido en el estado Carabobo, en el centro del país.
Además, a estos hechos se suma una citación policial a la jefa de Redacción de El Carabobeño, en junio de 2022, tras la publicación de un reportaje de investigación sobre los millonarios recursos aprobados para la paralizada Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Mariposa