Con la voz quebrada Alfredo Cáceres habló con la prensa: “No me quiero morir, quiero seguir siendo productivo, quiero seguir viviendo”, dijo en la concentración que pacientes oncológicos, hemofílicos y trasplantados protagonizaron a las afueras de la Farmacia de Alto Costo del Seguro Social (Ivss),  ubicada en Los Ruices, Caracas, la mañana de este jueves 27 de agosto.

Cáceres tiene más de cuatro meses sin conseguir en la farmacia del Ivss, a la que está adscrito en Valencia, micofenolato mofetilo (Cellcept), fármaco inmunosupresor que evita que su organismo rechace el riñón que recibió hace 8 años a través de un trasplante. Su caso no es aislado y su preocupación es compartida con 13 mil pacientes que tienen dificultades en sus tratamientos, de acuerdo con cifras de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida).

“No estamos recibiendo un suministro adecuado, confiable y sin interferencias de nuestros tratamientos que son necesarios para seguir con vida”, agregó Cáceres, quien sumó a la lista el sirolimus (Rapamune),  tacrolimus (Prograf) y la prednisona, cuyo caso fue visualizado en Efecto Cocuyo luego de que pacientes confesaran consumir la presentación veterinaria de la misma al no conseguir la usual en farmacias.

Los manifestantes, además, alertaron sobre la calidad de los fármacos que sí reciben: “No tienen registro sanitario visible, ni cumplen con las permisologías correspondientes, a veces sin caja y solo con una fecha de vencimiento estampada en el plástico”, refirió otra de las pacientes trasplantadas.

IMG_20150827_105001
IMG_20150827_104955

Fallas en quimioterápias 

Agrupaciones de pacientes oncológicos, con cáncer de mama y linfoma, se unieron a las exigencias, ya que atraviesan circunstancias similares para el cumplimiento de sus quimioterapias. Desde la Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (Funcamama), Luisa Rodríguez expresó que llevan 3 años con dificultades, pero 2015 ha sido especialmente crítico: “En estos momentos, no están disponibles las quimioterapias orales en el interior del país, ni tampoco los que combaten la metástasis ósea, que es una complicación que sufren muchos pacientes”, dijo en relación con los más urgidos de tratamiento.

Denunció que a 230 pacientes en el interior del país les suspendieron sus intervenciones quirúrgicas por falta de sangre. Agregó que falla el suministro de 14 medicamentos para las quimioterapias, como:  xeloda, femara, herceptim, taxol, entre otros.

Durante la protesta un hombre de apellido Vidal Torres salió de la farmacia y dijo recibir esos medicamentos desde hace 14 años sin problemas. “Nunca ha habido fallas de esos medicamentos en este centro. Todos esos que aparecen en esa lista los consigo para mi esposa que tiene cáncer de mama, con metástasis osea, a nivel de pelvis y húmero”, aseguró. La vocera de Funcamama le respondió que en Caracas es una situación excepcional. “En la provincia no es así. El esquema es el siguiente: por ejemplo si se reciben 100 cajas de un medicamento, 50 se quedan en Caracas y las otras 50 se distribuyen en el resto del país. Así dan la sensación de que hay medicamento, en todos lados, pero la verdad es que no hay medicamentos suficientes para la gente”, dijo.

Vincristina y doxorrunicina son los medicamentos para pacientes con linfoma cuyas fallas de distribución alerta la Asociación Venezolana de Amigos con Linfoma (Aval), que reporta además que los especialistas indican que en el caso del bortesomib que brinda el Ivss no produce efecto positivo. Son mil los pacientes con esta afección, que recientemente le fue diagnosticada a la periodista Ana Vaccarela. “Desde el Seguro Social se pretendió decir que los medios y Roche querían malponer a la institución y le garantizaron el tratamiento a Vaccarela, pero si uno no es figura pública ¿quién lo ayuda?”, expresó Anixu Girón, coordinadora regional de Aval.

IMG_20150827_105028
IMG_20150827_103737

Hemofílicos en rojo

Desde hace dos años se presentan problemas para recibir los factores de coagulación, comentó Antonia Luque, de la Asociación Venezolana de Hemofilia (AVH). “Desde el primero de abril se suspendió la profilaxis, que es el tratamiento que le dan de dos a tres veces por semana a todas las personas con hemofilia que lo requieran”, expresó y aseguró que en ese momento aún permanecía abierta la profilaxis para emergencias, pero en la actualidad no hay ni para eso.

“El 13 de julio un grupo de personas con hemofilia y representantes de la asociación nos reunimos con la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud y autoridades del Seguro Social y nos dijeron que aplicarían medidas para tratar de solucionar, pero aún no hemos recibido respuesta”, informó.

Según testimonio de otros pacientes con hemofilia,  hay personas que están en su casas recluidas por el temor a lesionarse.

Según la AVH,  en Venezuela hay 4.389 pacientes con hemofilia.

Mientras que Codevida habla de 3.500 trasplantados, 1.000 linfomas y 3.500 con cáncer de mama.

IMG_20150827_105944

Deja un comentario