Todavía no se confirma la vinculación entre la aparición de microcefalia y otros desórdenes neurológicos como el Síndrome de Guillain Barré y el virus del zika, pero la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, declaró que los casos de Brasil constituyen una emergencia sanitaria de alcance internacional. Así lo informó este lunes primero de febrero, durante una rueda de prensa luego de una reunión del Comité de Emergencia de la institución.

“Los casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos por sí mismos, por su gravedad y por la carga que conllevan para las familias, constituyen una amenaza por sí sola y por eso he aceptado la recomendación del Comité”, expresó Chan.

La semana pasada fue pautada esta reunión, en la que intervinieron ocho altos responsables de la OMS y 12 representantes de los Estados miembros, entre ellos Brasil, el país más afectado por el virus, según indicó a la AFP el portavoz, Gregory Hartl.

Hasta la semana pasada, en ese país se conocían al menos 4 mil 180 casos de microcefalia en recién nacidos, de los cuales 270 estaban confirmados de ser consecuencia del virus y otros 462 están descartados. Allí se registran más de un millón de diagnósticos de personas con zika.

Sobre ello, el director de emergencias de la OMS, Bruce Aylward, fue claro: “El zika por sí solo no es una emergencia internacional”. A su vez, el presidente de ese comité, David Heymann, especificó que lo que ha sido catalogado como una amenaza “y por eso una emergencia internacional, son los dos grupos de casos de microcefalia en Brasil y los que ocurrieron en la Polinesia Francesa en 2013 y 2014”, dijo.

No hemos podido establecer la relación directa entre el virus del zika y los casos de microcefalia y desórdenes neurológicos. Eso es lo que debemos investigar. Pero los casos de malformaciones son tan graves que hemos decidido declararlos una emergencia”, agregó Heymann.

Sobre la “expansión” de las malformaciones y el hecho de que la propia Chan dijera que  suponen “una amenaza para el resto de la población mundial”, el director Aylward respondió que la OMS “teme” que estas dolencias puedan “extenderse a otros lugares”.

En Venezuela aún se estudia si un caso de microcefalia en una niña recién nacida es consecuencia de una complicación del zika. La neonatóloga que lleva el caso, Rosalinda Prieto, informó que esta semana podrán confirmarlo, debido a que esperan el resultado de algunos exámenes.

Los médicos de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas realizaron un conversatorio en el que  establecieron un protocolo para la evaluación de las embarazadas que presenten los síntomas. El riesgo mayor, dicen los médicos, se tienen en los primeros tres meses de embarazo, puesto que es en esa etapa en la que se desarrolla el sistema nervioso.

A pesar de la declaración de la emergencia, la OMS rechazó recomendar ninguna restricción de viajes, ni tan siquiera a las mujeres embarazadas. La OMS confirmó que hasta la fecha se han detectado casos del virus en 25 países y territorios de las Américas.

Con información de EFE

Foto: EFE

Deja un comentario