Tras la llegada a Venezuela de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michell Bachelet, y luego de reunirse con representantes de la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Caracas, integrantes de diversas organizaciones no gubernamentales y defensores de DDHH insistieron en que se instale una oficina del Alto Comisionado de la ONU en el país.

En las afueras de Parque Cristal, este jueves 21 de junio, Rafael Uzcátegui, coordinador general de Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), señaló que cualquier resultado posible sobre la situación de los presos políticos va a ser una “buena noticia” para los privados de libertad y sus familiares.

De la visita de Bachelet, el representante de Provea espera tener resultados concretos, “porque esa fue la primera condición que puso el Alto Comisionado en su visita a Venezuela”, y esos resultados pueden ser: “La instalación de una oficina permanente, es decir, que funcionarios del Alto Comisionado se encuentren siempre en Venezuela, lo cual sería un mecanismo en el que las víctimas se puedan entrevistar directamente con ellos. que puedan visitar regiones, instituciones públicas, hospitales, centros penitenciarios, para poder suministrar la información que levanten”, dijo Uzcátegui.

El activista cree que el segundo informe que presentará Bachelet será “contundente”, pero debe generar unos mecanismos adicionales como la creación de una Comisión Especial de investigación sobre la situación de DDHH en Venezuela.

En la misma línea, el activista y director de Acción Solidaria, Feliciano Reyna, informó que se trataría de tener a una persona del equipo de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas radicada en Venezuela, con posibilidades de movilización en el territorio nacional.

Reyna considera que el equipo debe tener “capacidad de recibir a personas, víctimas y familiares de víctimas, también a organizaciones defensoras de DDHH. Yo esperaría ver que condiciones estaría proponiendo la Alta Comisionada en sus reuniones con el Gobierno. Pero efectivamente lo que uno esperaría es ese acceso ilimitado y sin condiciones”.

El representante de Acción Solidaria recordó que en el país siguen ocurriendo situaciones “gravísimas”, que incluso hay denuncias de lugares de reclusión clandestinos, lugares de tortura y desapariciones forzadas. “Lo que está ocurriendo en los hospitales que en muchos casos no se permite el acceso (…) Estamos hablando de diversidad de ámbitos en los que que las personas que estén representando la oficina de la Alta Comisionada en Venezuela tengan ese acceso y esa posibilidad”.

Mariela Ramírez, representante de la ONG Dale Letra, agradeció la visita de la Alta Comisionada a Venezuela. “Su sola presencia en Venezuela es un indicativo de la gravísima situación que atraviesa el país”.

La activista aseguró que la visita de Bachelet es el resultado del trabajo que han realizado las distintas organizaciones de la sociedad civil. “En el caso de Dale Letra representamos organizaciones que defendemos derechos políticos y de participación del pueblo de Venezuela, los cuales han sido sistemáticamente vulnerados y esta violación de derechos es lo que ha generado esta emergencia humanitaria compleja“.

Ramírez forma parte del grupo de ciudadanos que sostendrá un encuentro con Bachelet, y que pedirá que “vea que en Venezuela existe una vulneración de los derechos políticos, de participación, para que nos ayude a impulsar una agenda propositiva de parte de la ONU para la recuperación de estos derechos”.

El representante del gremio médico, el Dr. Huniades Urbina, también agradeció la visita de la Alta Comisionada. Para él la llegada de la funcionaria de la ONU es el reconocimiento del organismo internacional a los “problemas serios de violación de DDHH” que existen en Venezuela.

“Vamos a mantener el planteamiento que ya le hicimos a su equipo que tiene meses trabajando en Venezuela pero desde el último informe que ella hizo, y el que hará en Julio, la cosa no ha mejorado y está peor”, informó el galeno.

Hijos de presos políticos piden a Bachelet mediar por liberaciones

Foto: Mairet Chourio

Me dedico al periodismo con enfoque en derechos humanos. Hago cobertura sobre violencia en un país con pocas garantías