Pese al miedo por detenciones periodistas continúan su labor, revela estudio de Ipys Venezuela

Aunque existe miedo dentro del gremio de periodistas en Venezuela, un estudio de la ONG Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys-Venezuela) reveló que el 70 % de 80 periodistas consultados, cubrió el proceso de las elecciones regionales y parlamentarias del pasado 25 de mayo, aunque con más medidas de protección para evitar represalias por su labor de informar.

«El objetivo de este estudio es registrar el estado del ejercicio del periodismo en Venezuela durante los procesos electorales: cuando el ejercicio pleno de la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho a la información pública son más necesarios para la vigencia de la democracia mediante el respeto a los derechos humanos y, entre ellos el sufragio auténticamente libre», explicó la organización no gubernamental que pulsó la opinión de 80 periodistas en 18 estados del país que accedieron a responder una encuesta de 22 preguntas, sobre su percepción del miedo y de riesgos, medidas de protección y estrategias de resiliencia.

Niveles de miedo

«En relación con los niveles de miedo, 63% de los periodistas consultados reportó haber sentido entre un nivel medio y alto (niveles 3, 4 o 5 en una escala de 1 a 5). Por su parte,  23% manifestó niveles bajos de miedo», resalta Ipys Venezuela sobre una de las principales consultas hechas para el estudio.

En especial después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 cuando se encarcelaron a 13 periodistas bajo acusaciones de instigación al odio y terrorismo por su labor de informar, así como a las 11 detenciones que hubo en 2025 antes de los comicios para escoger a gobernadores, diputados a los consejos legislativos estadales y a la Asamblea Nacional.

“Cubrir unas elecciones significa calcular si regresarás a casa. El miedo a ser detenido, agredido o desaparecido está siempre latente. Y lo más duro es saber que, aunque haya protocolos, en un régimen como este no hay garantías que valgan.”

Testimonio de una persona periodista consultada para el estudio

Detenciones arbitrarias en la psique de periodistas

Uno de los miedos más comunes entre las y los periodista era la posibilidad de ser víctima de una detención arbitraria como una de las principales amenazas, dado el contexto previo y que la Comisión Interamericana en un informe sobre el país denunció qu las autoridades aplican «Terrorismo de Estado» contra quienes perciben como disidentes o críticos a su gestión.

«Aunque existen algunas iniciativas de capacitación en materia de seguridad jurídica, la sensación de indefensión de los y las periodistas venezolanos es totalmente comprensible, pues en el ciclo electoral en curso han sido vulneradas todas las garantías del debido proceso. En menos palabras, luego de una detención arbitraria las posibilidades de librarse de la cárcel son casi nulas. Esto confirma la necesidad de concentrar esfuerzos en la prevención», resumió la ONG sobre algunas de las respuestas de las personas trabajadoras de la prensa consultadas para el estudio.

“Las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias están calando en la psique de los periodistas que estamos en el terreno. Esta situación está inhibiendo la investigación, documentación y visibilización de las violaciones de DDHH. La articulación del gremio es clave para protegernos.”

Testimonio de una persona periodista consultada para el estudio

Informar pese al miedo y el peligro inminente

Para procesar el estudio, la ONG consultó a varios psicólogos, que por razones de seguridad prefirieron mantenerse en el anonimato. Aseguraron que las personas periodistas en Venezuela no sufren un miedo patológico, pero el que viven responde a «una reacción lógica y funcional de los seres humanos frente a la inminencia del daño, que en el caso de quienes se dedican a la comunicación social  en Venezuela tiene asidero en hechos muy recientes, particularmente los relacionados con la represión estatal ejecutada después de los comicios del 28 de julio de 2024».

Los datos revelan que 71 % de los consultados dio cobertura a las elecciones de mayo, aunque experimentaron miedo y certeza de un peligro inminente. Mientras que un 25 % de los que sufrieronn ataques el 28 de julio de 2024 optó por no dar cobertura en las pasadas elecciones.

Sólo «un 17% de los y las periodistas consultados afirmó que el miedo les impidió cubrir las elecciones del 25 de mayo. Las razones más señaladas fueron el temor a represalias directas, la falta de garantías de seguridad por parte de sus empleadores y la preocupación por la integridad de sus familias».

La ONG aseguró que a la mayoría cumplir con su papel de informar indica que hay «una disposición mayoritaria a resistir y persistir en el ejercicio del periodismo, a pesar de las condiciones adversas».

Te contamos: Restricciones a periodistas en Caracas, Aragua, Apure, Mérida y Zulia este 25 de mayo

Apoyo psicológico y de salud mental

Los expertos también resaltaron la importancia de que el gremio de periodistas en el país tenga la oportunidad de recibir servicios de asistencia psicológica, en una profesión que ya de por sí dispara factores estresores que se agravan con la criminalización que se vive en el país contra quienes la ejercen.

«La exposición a situaciones de violencia, censura y hostigamiento impacta de manera diferenciada en la salud integral de los periodistas, manifestándose en problemas de sueño, estrés postraumático, ansiedad, depresión, irritabilidad y deterioro de los hábitos de vida. Por ello, se insistió en la necesidad de prácticas de autocuidado que incluyan el ejercicio físico, el descanso, la alimentación equilibrada, la meditación, las actividades recreativas y el fortalecimiento del apoyo social».

El estudio también detectó que 4 de cada 10 consultados realizó cobertura remota durante los comicios para evitar riesgos. Además, «la misma proporción evitó abordar temas que pudieran incomodar al poder». Mientras que un «41% evitó mencionar explícitamente a figuras públicas, y un 24 % dejó de firmar publicaciones que pudieran resultar incómodas para las autoridades».

La ONG aseguró que estas medidas de protección, que se comprenden en el contexto actual venezolano, «representan un retroceso para el derecho de la ciudadanía a estar informada».

Entre las conclusiones, Ipys Venezuela detalló que «los datos muestran cómo el miedo y los riesgos se convirtieron en factores determinantes de las decisiones editoriales e individuales de quienes ejercen esta labor en un entorno de criminalización de la libertad de expresión».

Puede leer en este enlace las recomendaciones de la ONG para personas periodistas