Los niveles de pobreza en el país no paran de incrementarse, según una investigación desarrollada para el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) por tres especialistas venezolanos.

El documento, titulado “Pobreza, cobertura de las Misiones y necesidades de protección social para la reforma económica de Venezuela”, fue elaborado por el sociólogo Luis Pedro España y los economistas José Ramón Morales y Douglas Barrios.

Desde el año 2014, cuando finalizó el “boom” en los precios del petróleo, comenzaron a desplomarse los indicadores de desempeño económico y bienestar social, pegando cada vez más fuerte en el bolsillo del venezolano.

Según el informe, para el cierre del año 2015, 76% de los venezolanos no contaban con suficientes ingresos económicos para cubrir las necesidades básicas como alimentación o educación. De ese total, 61,3% equivale a personas que recientemente habían caído en la pobreza por la situación coyuntural venezolana.

“La pobreza en Venezuela, por tratarse de un shock reciente de ingresos, es en más de sus 2/3 partes, un problema de pobreza reciente. Estos hogares pobres recientes necesitan fundamentalmente oportunidades económicas para salir de la situación de pobreza“, explica el documento.

“Las políticas de control de cambio y la regulación de los precios, aunadas a los problemas de abastecimiento, han hecho que los precios de los bienes a los que tienen acceso los distintos grupos sociales varíen según si se adquieren en los mercados controlados o en los informales”, detallan los investigadores.

Como base para determinar los niveles de pobreza el informe especifica que fueron utilizadas las cifras de la Canasta Básica Familiar diseñada por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) y los datos de ENCOVI 2014 y 2015.

La población fue dividida en cuatro estratos sociales: los “no pobres” con altos ingresos; “no pobres” con ingresos medios; “no pobres” cuyos ingresos están por debajo de la canasta alimenticia; y “pobres” por no poder satisfacer las necesidades básicas.

De 30.620.404 habitantes, 9.381.270 ciudadanos son catalogados como “pobres”; 9.984.839 de “no pobres” pero con bajos recursos; 9.723.917 cuentan con ingresos “medios” y apenas 1.530.378 registran altos ingresos.

hay-mas-pobres-en-venezuela-3

Del total de los ciudadanos catalogados como “pobres”, 8.7 millones habitan en las principales ciudades del país (Caracas, Valencia, Maracay, Barquisimeto, Maracaibo, San Cristóbal, Barcelona-Puerto La Cruz y Ciudad Guayana) ; 4,1 millones en las ciudades con una población mayor a 10.000 habitantes, pero sin ser ciudades principales; y 6,5 millones de personas en sitios “semi-urbanos“.

“Cuando los hogares se enfrentan a caídas del ingreso normalmente se entiende que son situaciones coyunturales. Pero cuando son 4 años seguidos de caída permanente del ingreso, algunos de esos hogares comienzan a caer en la pobreza“, expresó el sociólogo Luis Pedro España.

Es en ese momento cuando se empiezan a tomar decisiones para defenderse de esa caída: “la primera es la reducción del consumo, que trae consecuencias a largo plazo para adultos y niños. Luego, comienzan incorporaciones temprana al mercado laboral tanto de jóvenes como de mujeres, lo cual los anclan en la pobreza”, aseveró España.

Aquí el informe completo

Foto: Reuters

Deja un comentario