Coalición Magisterio-Protesta-Hora Cero

Este 5 de octubre la agencia de las Naciones Unidas para la educación, la cultura y la ciencia (Unesco) celebra el día mundial del maestro. Mientras tanto, en Venezuela son cada vez menos los que se forman a nivel universitario para la carrera docente, y cada vez son más los educadores que abandonan las aulas.

Cada año, desde 1994, la Unesco invita a honrar mundialmente a los docentes por su contribución a la educación de calidad. El día mundial del maestro 2019 está dedicado a los jóvenes docentes: “el futuro de la profesión”.

La directora de la agencia, Audrey Azoulay, instó a los Gobiernos a garantizar que los jóvenes escojan estudiar educación. 

De acuerdo con la ONU,  se necesita reclutar 69 millones de maestros nuevos para cubrir el déficit profesional antes del 2030. Con esta cifra también se pretende reemplazar a los 48,6  millones de docentes que se jubilarán en la próxima década.  

En un mensaje conjunto distintas instituciones afines a la ONU advirtieron que “sin  una  nueva  generación  de  docentes  motivados,  millones  de  estudiantes se verán privados, de su derecho a una educación».

«Al ser la docencia una profesión mal pagada e infravalorada, resulta muy difícil atraer y retener el talento. Las tasas de abandono aumentan rápidamente en todo el mundo, debido en parte a la precariedad del empleo”, dice el escrito.

Escuela Gregorio Mac Gregor de Miranda

El Fondo para la infancia (Unicef), la Organización Internacional del Trabajo y la ONG Education International, acompañaron a la Unesco en este mensaje. También invitaron a los sindicatos de docentes, las asociaciones de padres y los trabajadores del sector educativo a hacer esta su prioridad.

Venezuela sin maestros nuevos… ni viejos

En este inicio del año académico, las escuelas de Educación de distintas universidades ven un déficit de nuevos ingresos como nunca antes.

En la Universidad Católica Andrés Bello, un grupo de apenas 30 jóvenes pudieron empezar la carrera de Educación Preescolar entre las dos sedes de la universidad. Otros 300 estudiantes que deseaban iniciar se quedaron a la espera de una beca estudiantil que nunca llegó. Ahora, no cuentan con ingresos suficientes para cursar sus estudios en 2019.

En la Universidad Pedagógica Experimental (Upel) 78% de los estudiantes ha desertado. Mientras tanto, la demanda de carreras como Educación Física, una de las especializaciones con mayor matrícula, se ha reducido en un 93,5% desde el 2013 en la Upel del estado Táchira. La Upel es la universidad pública especializada en docencia más renombrada en el país.

El dirigente estudiantil de la Upel, Kenny Ramírez, explicó que esta disminución se debe la de devaluación del salario del docente. En la actualidad, un educador de una escuela pública en Venezuela gana menos de cuatro dólares mensuales.

“El estado quiere hacer ver que estudiar educación es una pérdida, y en las fronteras es mejor negocio ir a trabajar a Colombia que estudiar para ser maestro”, dijo.

El 25 de septiembre del 2018, la Asamblea Nacional declaró Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela. En ese momento, los diputados advirtieron que “la desalarización y bonificación del trabajo académico y pedagógico trae como consecuencia la renuncia y el éxodo de miles de docentes”. Un año después la crisis se ha agudizado.

La Unidad Democrática del Sector Educativa (Udse) en voz de su representante Raquel Figueroa, calculó para el mes de agosto que el año escolar 2018-2019 había culminado con 30% de fuga de docentes. Sin embargo, las renuncias en el sistema educativo han sido constantes desde el inicio del nuevo año escolar en septiembre de 2019.

Deja un comentario