El Programa Venezolano de Educación-
“Los más afectados por la indolencia y la corrupción que los condena a la pobreza, se convierten en objeto de nuevos y permanentes abusos cuando intentan reclamar la restitución de los derechos perdidos”, expresa el comunicado difundido en la web de Provea este miércoles, 3 de julio.
Se señala que el colapso de los servicios públicos y los obstáculos para el acceso a alimentos y medicinas, como consecuencia de la escasez, desabastecimiento y altos precios, han creado las condiciones ideales para el aumento de la pobreza en el país.
Provea detalló que la pobreza no corresponde sólo a la ausencia de medios económicos, sino también a los obstáculos para el acceso a servicios básicos. Esto deriva en la “negación de su ciudadanía”.
Muertos y heridos
Esta situación es la que impulsa a las comunidades más empobrecidas del país a salir a protestar. “Y es, en un contexto generalizado de negación de la ciudadanía, cuando la respuesta Estatal no se produce desde una dimensión institucional, democrática y restauradora de derechos, sino por el contrario, se afianza en la lógica negadora y excluyente para aplastar los reclamos y ejercer mecanismos de castigos «ejemplarizantes» para el resto de la población”, manifestó Provea.
Provea comentó que las comunidades pobres protagonizaron la conflictividad social en el año 2018. 15 personas fueron asesinadas en el contexto de las protestas, mientras que 73 personas resultaron heridas debido al uso excesivo de la fuerza.
El caso más reciente es el del joven Rufo Chacón, adolescente de 16 años que perdió los ojos por perdigones disparados por funcionarios durante una protesta en el estado Táchira.
Foto: referencial
Diputado denuncia casos del capitán Acosta y del joven Rufo Chacón ante el Consejo de DDHH de la ONU