Luego de la salida de CNN de las cableras venezolanas por orden de Conatel el pasado 15 de febrero, en los primeros días del mes de marzo de 2017 se han registrado ataques al menos a 10 medios de comunicación venezolanos, entre ellos ocho emisoras de radio y dos medios digitales.
El pasado martes 7 de marzo, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) registró un ataque realizado por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) a la emisora radial La Cumanesa FM. Los funcionarios del ente de seguridad acudieron a las instalaciones de la emisora en Cumaná, capital del estado Sucre, para exigir que sacaran del aire al programa “A media mañana” y que, si la emisora no lo hacía, ésta sería bajada del aire de forma indefinida.
Además, el SNTP denunció que los funcionarios del SEBIN le pidieron al conductor del espacio, José Eduardo Rodríguez, que “suavizara la temática del programa”.

Mientras tanto, en la noche del mismo martes, 7 de marzo, siete emisoras del estado Yaracuy fueron suspendidas por orden de Conatel. Las emisoras Yara 104.3, K-ndela 90.3, Más Network 98.9, Rumbera 106.5, Shaddai 101.9, Mix 98.3 y Criollísima 104.9, fueron suspendidas por, presuntamente, “no cumplir con los parámetros legales para salir al aire”.

En la madrugada del 8 de marzo, el medio web Caraota Digital denunció, a través de su cuenta de Twitter que estaba recibiendo fuertes ataques cibernéticos y que los mismos provenían de una dirección IP internacional.

El coordinador general del medio de comunicación, Isnardo Bravo, aseguró el ataque inició en la madrugada, y el periodista Dereck Blanco destacó que el medio había sufrido ataques por, al menos, 12 horas continúas.

En la búsqueda de Google aparece la dirección web del medio, pero el buscador advierte que el sitio está “posiblemente pirateado”, lo que quiere decir que las páginas pueden presentar errores debido a que el hackeo pudo cambiar contenido de la página web.

El medio más reciente en reportar ataques es El Pitazo. Desde la cuenta de Twitter del medio de comunicación se emitió un comunicado en el que se destaca que este jueves, 9 de marzo, la página tuvo que salir del aire de forma temporalmente puesto que han recibido “ataques cibernéticos”. Por ello, el medio decidió sacar del aire su página web “para evitar daños mayores”.

El periodista de investigación y director de El Pitazo, César Bátiz, aseguró que tienen “semanas sufriendo ataques, pero que este (el del jueves 9 de marzo) es el más fuerte de todos”.
Otro ataque fue registrado a la página web del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Desde su cuenta de Twitter, Provea denunció que estaban recibiendo ataques cibernéticos y que sus técnicos trabajaban para mantener el sitio en línea.

Además, la ONG destacó que no puede mencionar al Defensor del Pueblo venezolano, Tarek William Saab en Twitter debido a que éste “los tiene bloqueados” de la red social.
La palabra de moda » ataques cibernéticos»… nunca dicen quien los efectua, nunca capturan un sosodicho, nunca crean un «antiataque»,como los antivirus y es la excusa mayor para evadir cuentas, pagos, responsabilidades y las fallas de internet y energía quedan ocultas, es como si no existieran, en este fracasado sistema. Saludos
¿Que hablais?, tu no conoces nada de cómo funciona el internet verdad?
En la mayoria de los casos no se dice nada xq simplemente *no se sabe nada*
Es obvio que si hubo un ataque es xq hubo una vunerabilidad y obviamente las vulnerabilidades son responabilidad de la victima. Pero tampoco se puede ignorar la eficacia del atacante, es imposible tener un sistema 100% seguro, y si el atacante presuntamente tiene la fuerza de un estado complica mucho más las cosas, la gran mayoria está indefensa a ataques de ese calibre.
Las victimas podrían compartir informacion especifica del ataque pero hay que ser muy cuidadoso con la informacion que se vaya a compartir xq podrían terminar embarrandola más, y muchos de los voceros de las victimas no tienen la capacidad técnica para compartir dicha informacion de manera adecuada, y posiblemente fueron hackeados precisamente por andar compartiendo cosas con quien no debieron compartir, entonces les es mas facil solamente publicar «ataque cibernético», y no arriesgarse más.