La mañana de este jueves, 5 de noviembre, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que existe “una base razonable” para creer que en Venezuela se cometieron crímenes que puede revisar esta instancia.
En otras palabras, se aseguró que hay motivos para considerar que en el país se han cometido crímenes de lesa humanidad, una conclusión similar a la que llegó el equipo de la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela.
La ONG Provea explicó que las palabras de la Fiscalía de la CPI se refiere el examen preliminar contra Venezuela que tiene en revisión desde el año 2018. Esta investigación se conoce como “Venezuela I”.
Específicamente está relacionado con los hechos que se cometieron en el año 2014, cuando hubo protestas antigubernamentales contra Nicolás Maduro, cientos de heridos y varios fallecidos en la represión de esas manifestaciones.
Fiscalía de la CPI espera tomar una decisión este año sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela
Termina una fase y comienza otra
Para Provea, la fiscal Fatou Bensouda informó que “ha concluido su evaluación de la competencia material, que ocurre en la fase 2 del examen preliminar, lo que indica que su Oficina ha concluido el llamado ‘informe sobre el artículo 5’ del Estatuto de Roma”.
Este informe sobre el artículo 5 se refiere a “la competencia material de la Corte; es decir a la evaluación fáctica y jurídica de los crímenes de lesa humanidad en el caso de Venezuela I”.
De acuerdo con la ONG un examen preliminar tiene cuatro fases y al concluirse la actual, la tercera, se avanza a la siguiente. En esta última se centrarán “en la admisibilidad de posibles casos en términos de complementariedad y gravedad según artículo 17 del Estatuto de Roma”.
Este artículo 17 del Estatuto habla sobre cuándo la Corte Penal Internacional debe declarar la inadmisibilidad de una causa y se refiere específicamente a tres condiciones. Estas son si un Estado decide no investigar un hecho, si no tiene disposición de hacer la investigación penal o si existe una incapacidad para que lleve adelante el proceso.
Provea señala, como dijo antes la Fiscalía de la CPI, que deberá esperarse hasta diciembre para conocer las conclusiones de la CPI, que se publicarán en el informe anual de la institución.
El examen preliminar “Venezuela I” que está en la Corte se introdujo en 2018, cuando seis estados pidieron al organismo internacional abrir una investigación contra el gobernante por su presunta implicación en violación de derechos humanos.
Continuará la investigación
Para el director de la ONG Acceso a la Justicia, Alí Daniels, las declaraciones de Bensouda son “trascendentes” e implican que se va avanzar en el examen preliminar contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Esto significa que la Fiscalía de la CPI ahora determinará si han sido llevados a la justicia los responsables de los delitos de lesa humanidad y además han sido declarados culpables de estos hechos.
Dijo que la visita del fiscal general de la República designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, es un intento de responder ante esto último.
Sin embargo, Daniels lo calificó de insuficiente porque en el país los responsables de fijar las políticas y mecanismos de estos delitos no han sido declarados culpables de ellas.
“Una vez que se declara que existen crímenes de lesa humanidad no basta para la CPI que se juzgue a funcionarios de bajo nivel o los autores materiales de los hechos, sino que debe también llevarse a la justicia y hacerlos responsables a quienes son los que toman las decisiones y son responsables de la implementación y toma de decisiones de mecanismos que permiten la comisión de esos crímenes”, sostuvo.
Para el abogado, la CPI debería avanzar rápido para llegar a la cuarta fase donde debe examinar si existe interés de la justicia por investigar estos crímenes.
“Obviamente es así porque se siguen cometiendo y ojalá que en la brevedad se pueda llevar a la Corte”, insistió.