Para la asociación civil Control Ciudadano, el Estado venezolano ha sido poco diligente en materia de Derecho Internacional Humanitario de Venezuela, en un país que, a su juicio, no cumple con los requerimientos globales que exigen las organizaciones dedicadas a este aspecto.
Durante su participación en un foro con motivo de conmemorarse los 200 años del Tratado de Regularización de la Guerra y nacimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en Venezuela, realizado en la Universidad Católica Andrés Bello, la presidenta de Control Ciudadano, Rocío San Miguel, recordó que en Venezuela existe una Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario, la cual, para ella, está “dormida frente a un país en el que se habla de guerra todos los días”.
Explicó que el DIH es aplicable en situación de conflictos armados o de carácter interno y el mismo se rige por los tratados internacionales suscritos por las naciones como el Tratado de Ginebra y otros provenientes del seno de entes como la Organización de las Naciones Unidas.
“La adopción de medidas de aplicación nacional en materia de DIH, no solo se dan en el desarrollo de un conflicto armado. La mayor parte de este andamiaje del Derecho Internacional Humanitario para los Estados, se construye de hecho en tiempos de paz, por significar en gran medida, la adecuación de la legislación nacional, la revisión de la doctrina militar de empleo, la planificación, la logística y la enseñanza e instrucción de los efectivos militares en materia de DIH; aspectos que requieren de tiempo, revisión y adecuación permanente”, dijo.
“La posibilidad de un conflicto armado obliga a la mayor responsabilidad de los mandos políticos y militares de un Estado, en el respeto del DIH y a la revisión permanente en la que se encuentran las medidas que deben adoptarse, para garantizar su debida aplicación”, agregó San Miguel, quien aseveró que en el país existe un número considerable de ítems que no se han adaptado ni actualizado al respecto.
Lo que esta pendiente
Según San Miguel, estarían pendiente por revisión las penas en la legislación nacional “para los delitos previstos por los tratados internacionales en caso de conflicto armado”, llevar a cabo la adecuación y actualización del Código Orgánico de Justicia Militar y el Código Penal a las disposiciones del Estatuto de Roma.
“Adelantar la debida señalización de los bienes, servicios e instalaciones protegidas por el DIH, incluidas las instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. Proponer la reglamentación, los recursos necesarios y los planes que permitan avanzar en la ejecución de tareas pendientes. Revisar la conformidad del nuevo pensamiento militar, con las disposiciones previstas en los tratados de DIH suscritos, entre otras apremiantes tareas, sobre las cuales es nula toda actividad a la fecha por parte de la Comisión Nacional de DIH”.
Comisión en Venezuela
La Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario (CNDIH) en Venezuela fue creada en diciembre del 2015. Su Ley fue promulgada en gaceta oficial el mismo año. La organización esta conformada por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa, Educación, Educación, Superior, Interior, Salud, Procuraduría General, Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio Público.
Entre sus funciones esta recomendar y velar por la aplicación de los convenios y tratados en materia de Derechos Humanos Internacionales suscrito por el Tratado de Ginebra, promover y apoyar su difusión y promover la difusión en el seno de la Fuerza Armada Nacional, entre otros aspectos.
Un tema a estudiar
Uno de los impasses internacionales más reciente en el país es la situación de los 16 niños y adolescentes que fueron deportados desde Trinidad y Tobago a Venezuela, y devueltos a la isla. Actualmente un tribunal decidió que los niños no pueden ser deportados nuevamente, sin embargo, hay todo un tema de estudio ante este caso, sobre todo la posición de Venezuela al respecto.