Un comunicado reveló este jueves, 3 de marzo, el posible vínculo entre un caso de microcefalia asociada a una infección confirmada por el virus zika en una embarazada venezolana. Se trataría del primer caso verificado, que se presentó en una joven de 24 años procedente de Maturín, Monagas, cuyo feto murió por la misma condición. Especialistas del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV) compartieron la información en un comunicado firmado por varios expertos y dirigido por Jaime Torres.

La infectóloga del Hospital Clínico Universitario (HCU), Ana Carvajal, explica que este caso sería el primero que sostiene la teoría de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) que estimó que en el país se empezarían a ver fetos con microcefalia asociados al zika entre marzo y abril de este año. La especialista dice que, de acuerdo con los estudios realizados por distintas sociedades de médicos e institutos de investigación sobre la epidemia del virus zika, calculan que en un año podrían presentarse entre 2 mil y 4 mil casos de microcefalia.

Un grupo de expertos en Ciudad Guayana evalúa que otros cuatro fetos pudieran presentar los síntomas y dos más en el HCU de Caracas, pero aún se estudia si tienen o no nexo con el zika y si efectivamente tienen la condición.

La microcefalia es un trastorno neurológico que consiste en que el tamaño de la circunferencia de la cabeza es más pequeño que la circunferencia promedio; es decir, una malformación craneal.  Se conoce que el período de mayor vulnerabilidad para la aparición del daño es el comprendido en las primeras 16 semanas el embarazo.

La Sociedad Venezolana de Ultrasonografía en Obstetricia y Ginecología  (Sovuog) explica cómo deben realizarse las evaluaciones para el diagnóstico de la condición y a principios del mes de febrero publicaron un comunicado con las recomendaciones para personal médico, mujeres embarazadas y en edad fértil.

Carvajal asegura que médicos obstetras y otros profesionales de la salud deben prepararse para atender una importante cantidad de casos. José Félix Oletta, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología, coincide con ella y dice que podría darse un escenario análogo  al de Brasil y Colombia. A Oletta le alarma el hecho de que desde el Ministerio de Salud no se han pronunciado sobre la epidemia en un mes, a pesar de que sigue. Ambos concluyen que el país no tiene las condiciones adecuadas para afrontar los casos que se prevén.

“En otros países como Colombia y El Salvador ya aconsejaron a las mujeres no embarazarse. Yo reitero las medidas preventivas que deben llevar para evitar el contagio del zika”, expresa la infectóloga.

La especialista estima que el virus del zika afecte hasta 30% de la población, pero solo uno de cada cuatro afectados presentará los síntomas. Son contados los casos de zika que han culminado con un saldo negativo, pero la complicación neurológica del Síndrome Guillain Barré ciertamente ha llevado a la muerte a más de dos decenas de personas.

info_1 (2)

Nexo cada vez más fuerte

Un grupo de científicos descubrió que el virus del zika infecta las células que forman la corteza cerebral e interfiere con su crecimiento, según publicó la revista Cell Stem Cell; lo que representa un paso importante, pero no confirma su vínculo con la microcefalia.

“La investigación muestra que el zika infecta células madre neuronales cultivadas en laboratorio equivalentes a las que forman la corteza durante el desarrollo del cerebro humano, pero no aporta respuestas sobre lo que ocurre en el feto en desarrollo”, dice la agencia EFE sobre el hallazgo.

Según los autores del estudio, es más probable que la prueba directa del vínculo entre el zika y la microcefalia aparezca en los estudios clínicos.

Foto: www.20minutos.es

Deja un comentario