Sin metrobuses. Frente a los patios de la estación La Paz del Metro de Caracas, la diputada a la Asamblea Nacional (AN), Fátima Suárez, denunció que solo 12% de la flota de metrobuses está en funcionamiento.

De acuerdo a datos de la asociación civil Familia Metro, en ese estacionamiento hay 165 metrobuses inactivos modelos Volvo y Yutong. Otro “cementerio” de unidades está entre las estaciones de Agua Salud y Caño Amarillo, donde hay 52 vehículos parados.

Alberto Vivas, vicepresidente de la organización, dijo a Efecto Cocuyo que hasta el mes pasado 30% de los autobuses estaban inoperativos por falta de cauchos.

Agregó que, por la escasez de repuestos a los vehículos parados les quitan piezas para instalarlos en los que están prestando servicio.

Vivas expuso que, por ejemplo, la ruta La Paz-Montalbán-Antímano requería 19 autobuses y ahora solo funcionan cuatro. En la de Miranda-El Cafetal (que solía partir de la estación de Altamira) había nueve vehículos y ahora están activos dos.

Otro caso crítico ocurre en la ruta La Paz-La Guaira: tenía 26 autobuses que arrancaban la ruta cada 15 minutos. “Ahora habrá sólo dos o tres y los usuarios tienen que esperar al menos una hora”, señaló.

No solo es metrobuses, la crisis es integral

La diputada Fátima Suárez criticó que el Ejecutivo no dé respuestas concretas a la crisis del transporte.

Sostuvo que en Caracas el 90% de las unidades de líneas privadas también está paralizada por falta de repuestos e insumos y recordó que, por ejemplo, una rolinera cuesta 300 millones de bolívares.

La parlamentaria anunció la creación de un Observatorio del Transporte para proteger a los usuarios del cobro ilegal de tarifas y accidentes en las unidades.

Denunció que en los últimos meses 55 personas han muerto y 250 resultaron heridas por accidentes en perreras, camiones de carga 350, 750 y tipo pick up que hacen traslado de pasajeros. 

Sobre las irregularidades que se presentan en la prestación del servicio remarcó que hay “transportistas piratas” que se aprovechan de los usuarios y pasadas las 6:00 pm cobran altas tarifas.

Expuso que por las dificultades para adquirir repuestos (en su mayoría importados), han proliferado negocios que los reparan o reconstruyen. También dijo que hay transportistas que “reciclan aceite de motor”. Otros optaron por recortar las rutas o comparten las unidades para no aumentar el desgaste de los vehículos.

Fotos: Iván Ernesto Reyes – @IvanEReyes

Periodista egresada de la UCV. Estudiante del posgrado de periodismo de investigación del grupo editorial Perfil y la Universidad del Salvador en Argentina.