En el 10 % se impuso un lenguaje de esperanza, tolerancia, optimismo y en el 7 % “de odio, intolerancia y ofensa”.“Cuando miramos el discurso apasionado en las redes sociales, se encontró que durante el periodo analizado fue predominantemente de ofensas, odio e intolerancia”, añadió el comunicado.Detalló que la información generada en “días puntuales” como el 23 de junio, cuando se dio la firma del punto de fin del conflicto en Cuba; el 24 agosto, día en que se anunció la conclusión de las negociaciones, y el 26 de septiembre, fecha de la firma del acuerdo final, tuvo un lenguaje “de esperanza y tolerancia” que puso “por encima este discurso sobre el de la ofensa”.Unos 34,8 millones de ciudadanos se pronunciarán hoy a favor o en contra del histórico acuerdo firmado el pasado lunes en Cartagena de Indias por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el líder máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, para poner fin a 52 años de conflicto armado en el país.EFE]]>
Tendencia en redes sociales favorece el sí en plebiscito colombiano
En el 10 % se impuso un lenguaje de esperanza, tolerancia, optimismo y en el 7 % «de odio, intolerancia y ofensa».
