La ONG Un Mundo Sin Mordaza presentó su informe «Venezuela en cifras 2024» en el que advirtió sobre el deterioro a la libertad de expresión en el país, en el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
«Durante 2024, se documentaron más de 190 incidentes de amenazas, hostigamientos o agresiones contra civiles y periodistas. El cerco a la libertad de expresión se profundiza, con detenciones arbitrarias, bloqueos, censura digital y el cierre de espacios independientes», dijeron en el documento que hicieron público este lunes 7 de julio.
En el caso específico de la libertad de expresión explicaron que documentaron 191 incidencias de amenazas, hostigamientos o agresiones contra civiles y trabajadores de prensa en 126 casos, que incluyeron amenazas digitales, persecuciones, confiscación de equipos, intimidaciones y agresiones físicas o psicológicas.
«Un total de 41 medios fueron objeto de 55 ataques, incluyendo bloqueos (40%), sanciones administrativas (20%), confiscación de equipos (14,5%) y censura, junto con 33 bloqueos a páginas web y redes sociales, lo que evidencia un cerco sistemático a la libertad de expresión».
Elecciones presidenciales sin garantías
Sobre las presidenciales recordaron que antes de la fecha de los comicios hubo 20 inhabilitaciones contra alcaldes en ejercicio por expresar su apoyo al candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia.
Del proceso citaron los resultados oficiales, la publicación de las actas por parte de la oposición y la ausencia de observación internacional amplia, más allá de la participación de una misión electoral limitada del Centro Carter y el Panel de Expertos Electorales de la ONU.
«Las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 evidenciaron serias vulneraciones al derecho al sufragio universal, libre, igualitario y transparente en Venezuela. Aunque fueron convocadas con más antelación que en 2018, el proceso careció de elementos fundamentales para garantizar su legitimidad, como la publicación formal del cronograma electoral y la inclusión plena de todos los actores políticos», resumieron.
«Venezuela en cifras 2024» también documenta la falla de servicios públicos como el acceso al agua potable, las carencia del sistema de salud y el deterioro de la calidad de la educación pública y gratuita en el país.
«La crisis eléctrica en Venezuela continúa afectando de manera significativa a la población en todo el territorio nacional. Según el informe de HumVenezuela, el 69% de los hogares reportaron fallas moderadas en el servicio de energía eléctrica, mientras que un 17,1% manifestó experimentar fallas o interrupciones severas. Estas cifras reflejan una inestabilidad constante en el suministro eléctrico, que limita el desarrollo de actividades cotidianas y representa un factor de vulnerabilidad en los hogares», mencionaron sobre el servicio eléctrico.
Lea el informe completo aquí